Alejandro Rosas
Historiador y Catedrático
Consulta a nuestro especialista
Entre 1821 y 1853, México perdió más de dos millones, 500 mil kilómetros cuadrados.
• En 1836, Texas
• En 1846-1848, Prácticamente la mitad del territorio
• Y en 1853, La Mesilla, casi 80 kilómetros cuadrados más al sur de los estados de Arizona y Nuevo México.
Antecedentes
• La política de la inmigración mexicana, junto con el afán expansionista de los Estados Unidos de América, son dos de las principales causas de la guerra mexicano-estadounidense.
• Tras la independencia de México, el país estaba profundamente desgastado tras once años de guerra intensiva.
Mitos y realidades de la Revolución mexicana. Escuchen
México después de la independencia:
• La producción de bienes manufacturados se había detenido
• El campo se hallaba en estado lamentable
• La hacienda pública estaba quebrada
• Las luchas por el poder no hacían más que sumir a la población en la confusión y el miedo.
Paralelamente, Estados Unidos era un país con una industria creciente, una economía floreciente y una población creciente
• Acababan de adquirir los territorios de Luisiana a Francia y las Floridas a España, pero aún soñaban con extender sus territorios hasta el Pacífico, donde se habían instalado los primeros colonos estadounidenses.
• Ya desde el gobierno colonial, y aún después de la Independencia, el Gobierno de México tuvo que impulsar la colonización de los vastos territorios del norte, entre ellos las Californias, el Nuevo México y Texas, cuya población total no excedía los 50 000 ciudadanos mexicanos.
Política de colonización:
Establecía que:
• Se venderían grandes cantidades de terreno a bajo precio, a crédito y con exención de impuestos y de aduanas por 5 años a todo extranjero que quisiera convertirse en ciudadano mexicano, aprendiera a hablar español, fuera católico y se comprometiera a acatar las leyes mexicanas.
• El objetivo era mejorar la economía del país, que pensaban, podría subsanarse con la inversión de capitales.
• Para facilitar las cosas, Moses Austin sugirió al Gobierno que se otorgaran concesiones, que permitían a una persona colonizar una porción importante de territorio y recibir tierras a cambio de sus servicios.
• Si bien Moses Austin murió poco después, su hijo Stephen recibiría el permiso para realizar una colonización con 300 familias en las planicies de Texas.
• Esta concesión fue ratificada por Iturbide y después por la República Federal. A esta primera concesión le siguieron muchas más, tanto para Stephen Austin como para otros empresarios. Muchos concesionarios cobraron precios exorbitantes a los colonizadores, que sin embargo los aceptaron por ser la décima parte de lo que costaba una concesión de tierra equivalente en los Estados Unidos.
Empiezan los problemas con Texas
• Un Gran número de personas procedentes de otros países se asentaron en las fértiles planicies de Texas y se convirtieron en ciudadanos legales, pero también llegaron multitudes de ciudadanos estadounidenses que aceptaron las condiciones exigidas.
• También comenzaron a rebelarse contra el gobierno dictatorial establecido por el general Santa Anna. Las cosas llegaron a un punto peligroso, y en 1827 se envió al general Manuel de Mier y Terán a observar y diagnosticar la situación.
• Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante este período están marcadas por el expansionismo territorial estadounidense.
• Desde la primera misión diplomática estadounidense en México, el ministro Joel R. Poinsett no dejó duda alguna acerca de los apetitos expansionistas, que pretendían anexarse la provincia de Texas, citando como prueba el tratado de compraventa de Louisiana, incluía todo ese territorio mexicano.
• La posición de México es contundente: sólo se aceptarán los límites del Tratado de Adams-Onís de 1819, que señalaba los límites territoriales entre el territorio de la Nueva España y los Estados Unidos.
• Después de muchas negociaciones, ese tratado es ratificado el 12 de enero de 1828.
• Como respuesta, el gobierno estadounidense colabora con la mayoría texana que desea independizarse de México y pasar a ser un nuevo estado de los Estados Unidos, aunque estos no aceptan su incorporación en un principio.
Según informes del general Mier y Terán, en 1829 los anglohablantes aventajaban 8:1 a cada mexicano
• Mier y Terán proponía el establecimiento de presidios, la colonización del territorio por mexicanos y europeos, así como el establecimiento de aduanas.
• Los texanos, por su parte, estaban preocupados por las restricciones a la esclavitud que imponían las autoridades mexicanas, que habían abolido dicha institución en el resto del territorio y toleraban marginalmente su presencia en Texas.
Al año siguiente, Lucas Alamán promulga una Ley de Colonización, por la cual pretendía obstaculizar la llegada masiva de ciudadanos estadounidenses a Texas.
• La ley regulaba la colonización, que sería controlada directamente por el Gobierno prescindiendo de los empresarios; se enviarían 3000 hombres de las guarniciones militares de los Estados y Territorios cercanos (que se negaron a cooperar) y se enviarían «familias pobres y honestas» como colonos a Texas.
• Pero en aquellas circunstancias, tomando en cuenta los datos de Mier y Terán, era ya imposible controlar la provincia.
• En 1836 una multitud de independentistas texanos, comandados por William Barret Travis y Davy Crockett, se hicieron fuertes en la antigua misión de El Álamo, en San Antonio de Béjar, y se declararon en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, declarando también la independencia de Texas.
Historias de la Independencia que tienen que saber
La respuesta mexicana no pudo ser otra que eliminar a los rebeldes y obligar a la provincia a continuar dentro de México
• A ello estuvo encaminada la expedición de Santa Anna, quien, si bien pudo someter por la fuerza a los texanos en El Álamo, Goliad y El Encinal del Perdido, fue completamente derrotado en la batalla de San Jacinto a manos del general Samuel Houston.
• Los texanos recibieron apoyo de parte del ejército, el gobierno y la población estadounidense.
• Por lo anterior, el ministro mexicano en Washington, Manuel Eduardo de Gorostiza, protestó ante el gobierno estadounidense por el paso de tropas estadounidenses mandadas por el general Gaines a través del río Sabine.
• Los datos históricos concuerdan en que esta movilización había sido ordenada por el presidente Andrew Jackson.
Santa Anna es capturado en San Jacinto y firma los Tratados de Velasco
• Estos tratados no fueron reconocidos por México con el argumento de que el Presidente no tenía la autoridad para hacerlo por ser prisionero de guerra.
• A pesar de eso, las tropas mexicanas tuvieron que retirarse.
De 1836 a 1845 Texas se gobernaría como república independiente, y México la consideraría como una provincia renegada
La retirada del ejército mexicano no consolidó la existencia de una frontera clara entre Texas y México.
• Hubo una serie de ataques y contraataques de parte del ejército mexicano, de 1836 a 1843; San Antonio Béjar fue recuperado y perdido por los mexicanos, y los texanos no lograron dominar el territorio más allá del río Nueces.
La Guerra entre México – Estados Unidos
El Congreso estadounidense votó por la anexión de Texas a finales de febrero de 1845.
• Inicialmente los Estados Unidos ofrecieron comprar los territorios de Alta California y Nuevo México al mismo tiempo que ofrecían pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses, pero esto fue rechazado por México que retiró de Washington el representante diplomático, Juan Nepomuceno Almonte. Fue en quiebre en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
• La anexión de Texas sería considerada como un acto de guerra.
En Texas se formarían dos grupos políticos:
• Una pequeña porción, partidaria de la independencia texana, cuyos representantes más importantes fueron Anson Jones y Ashbel Smith.
• La otra, más numerosa y popular, la encabezaba Samuel Houston y estaba a favor de la anexión a los Estados Unidos.
• A principios de 1846 el presidente de Estados Unidos, James Polk, ordenó el avance de tropas hacia el sur de río Grande, entrando en territorio disputado en la frontera mexicana.
• El 24 de abril de 1846, un destacamento de caballería mexicano con unas 2,000 unidades bajo el mando del general Anastasio Torrejón emboscó una patrulla estadounidense de 63 hombres al norte del río Bravo, en una zona que ambos países reclamaban como propia.
• El 3 de mayo de 1846 se inició el Sitio de la Fortaleza Texas cuando un contingente de artillería mexicana abrió fuego contra el Fuerte Texas.
Muertes históricas, ¿tenían que pasar?
Declaración de Guerra:
• El presidente James Polk solicitó al Congreso la declaración de guerra.
• El congreso estadounidense declaró la guerra el 13 de mayo de 1846, mientras que México la declaró diez días después, el 23 de mayo de 1846.
• Se dice que el objetivo del avance militar hacia el río Grande fue el de provocar la guerra sin ser los primeros en atacar, para debilitar cualquier oposición política a la guerra.
Intervención estadounidense en México
• JULIO / El 7 de julio fue tomado el puerto de Monterrey en la costa del Pacífico por el comodoro John D. Sloat, anunciando la ocupación de toda California.
• AGOSTO / El 15 de agosto el coronel Stephen W. Kearny tomó posesión de Nuevo México.
• SEPTIEMBRE / Entre el 21 y el 24 de septiembre las tropas estadounidenses ocuparon la ciudad de Monterrey.
• Paralelamente un grupo de colonos estadounidenses en California se revelaron en 1846 contra las autoridades mexicanas y proclamaron la República de California, que solo existió unos meses ya que fue rápidamente anexada por Estados Unidos.
• NOVIEMBRE / Tropas norteamericanas ocupan Tampico.
• DICIEMBRE / El Congreso nombra a Santa Anna –otra vez– presidente de la República y vicepresidente a Valentín Gómez Farías.
1847
• ENERO / Santa Anna parte hacia el norte para enfrentar al enemigo.
• FEBRERO / Santa Anna es derrotado en la angostura, Coahuila.
• MARZO / El general Winfield Scott bombardea Veracruz. Las tropas de la Guardia Nacional permanecen en la capital utilizadas por las facciones políticas en pugna para ocupar el gobierno. Es la rebelión de “los polkos”.
• SEPTIEMBRE / Combates en la ciudad de México. El día 13 cae el Castillo de Chapultepec, último bastión de la capital.
• A la mañana siguiente la bandera de Estados Unidos ondea sobre Palacio Nacional.
• El gobierno mexicano se traslada a Querétaro.
• La caída de Chapultepec tuvo dos consecuencias inmediatas: la ocupación por los estadounidenses de la ciudad de México y la nueva renuncia de Santa Anna a la presidencia de la nación.
Tratado Guadalupe – Hidalgo
• La guerra de Estados Unidos-México concluyó el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo que para entonces fue titulado «Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América».
¿Qué decía el tratado?
• A través del tratado se declaraba la paz entre ambas naciones
• Se levantó el bloqueo de los puertos mexicanos
• Se acordó la repatriación de los prisioneros de guerra
• Se delimitó la frontera entre ambas naciones entre el Golfo de México hasta el océano Pacífico, pasando a través del río Gila, el río Bravo, el río Colorado, y los linderos de Nuevo México y la Alta California.
• El Tratado de Guadalupe Hidalgo significó la pérdida de más de la mitad del territorio que México poseía antes de la guerra (que comenzó solo dos años antes).
A través del tratado los mexicanos renunciaron a sus reclamos sobre Texas y cedieron a Estados Unidos territorios de los actuales estados de:
• Arizona
• California
• Nevada
• Utah
• Nuevo México
• Y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.
Causas de la derrota de México
• La mayor población de Estados Unidos – 20 000 000 contra 9 000 000 de personas en México.
• La Paz – A excepción de la Guerra de 1812, Estados Unidos tuvo un periodo de paz y estabilidad política que duró muchos años. En México los conflictos internos políticos fueron siempre constantes.
La superioridad de armamento estadounidense
• Munición – Mientras Estados Unidos empleaba máquinas que podían fabricar bolas de plomo, México utilizaba talleres artesanales operados por civiles que en una gran cantidad de ocasiones entregaban munición inútil que se atascaba en los cañones debido a la utilización de “moldes fríos”, mal alineados y en mal estado.
• Calidad de Armas – La artillería estadounidense era superior y tenía a su disposición mayor variedad de municiones, desde bolas sólidas de plomo, proyectiles explosivos hasta botes de metralla.
• Fábricas – Estados Unidos era una nación sumergida de lleno en la revolución industrial, México era un país fundamentalmente agrícola, así que mientras el país del Norte fabricaba su propio armamento en una cantidad superior, el ejército mexicano se tenía que conformar con sus reservas de armas usadas vendidas por los europeos a precio de descuento.
• Poco Apoyo – Solo siete de los diecinueve estados de la Federación Mexicana contribuyeron con hombres, armas y dinero para la defensa nacional.
La venta de la Mesilla
Santa Anna y su regreso a la presidencia
• Tras el exilio de Santa Anna en Colombia, el hambre, el descontento y las pugnas políticas hicieron caer en crisis al país una vez más, provocando con ello la dimisión del Presidente Mariano Arista, en 1853, causada por el Plan del Hospicio.
En ese momento, el Partido Conservador, que había sido elegido en la mayor parte de los estados, reclamó de nuevo el regreso de Santa Anna y le escribieron el 23 de marzo de 1853 solicitándole que volviese a tomar la presidencia, a condición de que:
• Defendiese la religión católica
• Suprimiera el federalismo
• Organizase una nueva división territorial del país
• Y reorganizara el ejército.
Santa Anna, que había demostrado hasta ese momento ser el único hombre con la suficiente fuerza para gobernar un país tan ingobernable, les tomó la palabra a los conservadores y regresó a la presidencia en abril de 1853.
• En un principio, y gracias a que se supo rodear de buenos asesores, el gobierno de Santa Anna tuvo buenos resultados.
• No obstante, a la muerte de Lucas Alamán, su principal colaborador, el gobierno de Santa Anna fue degenerando poco a poco en uno de corte dictatorial.
• Se hizo llamar «Alteza Serenísima» y restauró la anteriormente extinta Orden de Guadalupe. Aquello despertó sospechas de la posibilidad de que la dictadura se fuese a transformar en una monarquía.
• Durante la dictadura de Santa Anna, el gobierno mexicano siguió enfrentando una precaria situación financiera. Aquello obligó a Santa Anna, a fin de sanear las ya endebles arcas nacionales, a cobrar los impuestos más rídiculos. Desde las puertas y ventanas, hasta por la posesión de perros.
¿Y qué onda con la Mesilla?
• Tras el final de la Guerra Méxicano – esatdounidense de 1848, continuarían los conflictos fronterizos por resolver entre los Estados Unidos y México.
• El territorio que hoy constituye los estados del sur de Arizona y Nuevo México era parte de una propuesta estadounidense para la construcción de un camino para una línea de ferrocarril transcontinental.
• El entonces secretario de Guerra, Jefferson Davis, convenció al presidente Franklin Pierce para enviar James Gadsden (quien tenía intereses personales en la ruta ferroviaria) a negociar con México para la compra de estos territorios.
• A medida que la era del ferrocarril evolucionaba, los empresarios sureños vieron que un ferrocarril que uniera el sur con la costa del Pacífico expandiría sus oportunidades comerciales.
• Pensaban que la topografía de la porción sur de la Cesión Mexicana era demasiado montañosa para permitir una ruta directa. Los estadounidenses vieron que para evitar las montañas se debería tomar una ruta con un terminal sudeste que tenga que girar hacia el sur en lo que entonces era territorio mexicano.
Firma del Tratado
• El 30 de diciembre de 1853 se firma el Tratado de la Mesilla. Este tratado, que en los Estados Unidos de América se le conoce como «compra Gadsden»
• Santa Anna estaba dispuesto a negociar porque necesitaba dinero para reconstruir las fuerzas armadas para defenderse de los Estados Unidos.
• Gadsden se dio cuenta de que Santa Anna necesitaba dinero y pasó esta información a su gobierno.
• Estados Unidos autorizó a Gadsden ofrecer $50 millones de dólares por la cesión de Sonora, Chihuahua, Coahuila y parte de Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango y toda la extensión de Baja California, específicamente, todo el territorio mexicano hasta el paralelo 25, pero desde un principio Santa Anna rechazó vender nada más que el valle de La Mesilla por 10 millones de pesos.
• Santa Anna aceptó la venta, hecho que lo hizo altamente impopular.
• Los 10 millones de pesos serían utilizados por Santa Anna en su beneficio; al final el Congreso de los Estados Unidos aceptó el envío de 7 millones de pesos, y 1 millón de pesos se perdió antes de llegar a la capital. Estos 6 millones de pesos le permitirían a Santa Anna mantener plenos poderes por unos años más.
Consecuencias
• La adquisición, fue suficiente para producir la ira del pueblo mexicano, que vio las acciones de Santa Anna como un acto más de traición a la patria. La venta de La Mesilla pondría fin a la carrera política del general Santa Anna.
Nueva oferta de compra
• El 4 de marzo de 1857 James Buchanan asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos.
• Buchanan informo sus proyectos a John Forsyth, embajador estadounidense en la ciudad de México.
• En 1857 le envió instrucciones para comprar la península de Baja California y parte del territorio de Sonora y Chihuahua, hasta el paralelo 30.
• Por ellos podría pagar cuando mucho 15 millones de dólares.
• Debía tratar de conseguir el área completa que se le indicaba, si no lograba, podía conformarse con una región.
• Por Sonora y Chihuahua pagaría hasta diez millones de dólares, por Baja California, cinco.
El secretario de Estado Lewis Cass, dio a Forsyth sugerencias sobre cómo podría convencer al presidente Ignacio Comonfort para que accediese a sus propuestas.
• Debía explicarle que las tres provincias en discusión estaban muy lejos de su capital, que los indios bárbaros ocupaban una gran extensión de Sonora y Chihuahua y que si permitían que los Estados Unidos lograsen sus propósitos, eliminarían el peligro indígena y asegurarían el resto de sus provincias.
La oferta categóricamente fue rechazada
El 21 de enero de 1858 Benito Juárez se convirtió en Presidente de México.
• En su mensaje anual al Congreso el 6 de diciembre de 1858, el presidente Buchanan manifestó su “preocupación” por el estado de «violencia y anarquía» que prevalecía en México y por las depredaciones de indios hostiles que recorrían impunemente el noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos.
• Declaró que era de suma importancia que una cadena de poblaciones se extendiese a lo largo de la frontera, con suficientes habitantes como para defenderse a sí mismos y al correo de California, recientemente establecido.
• Para remedio de estos males, el presidente recomendó seriamente al Congreso «que el gobierno de los Estados Unidos asuma un protectorado temporal sobre las porciones al norte de Chihuahua y Sonora y establezca puestos militares en ellas.
• Buchanan envió a Veracruz, sede del gobierno liberal de Juárez, a William B. Churchwell, un agente confidencial del Departamento de Estado, con la misión de sondear el terreno. Debía ponerse al habla con el gobierno liberal, en busca de bases para el entendimiento previo al reconocimiento oficial.
• El gobierno interino de Benito Juárez enfrentaba una guerra interna contra los conservadores, representados por el general Félix Zuloaga (Guerra de Reforma), que dio motivo a distintos países para tratar de influir directamente sobre la política mexicana, tanto a favor de los conservadores como de los liberales.
• William Churchwell en 1859 recomendó al gobierno de Estados Unidos reconocer al gobierno liberal de Benito Juárez a cambio de suscribir un tratado que, grosso modo, garantizara a Estados Unidos la soberanía sobre Baja California y el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec.
• Así, el presidente Buchanan envió a su ministro, Robert McLane, a pactar con el gobierno juarista, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Melchor Ocampo, el conocido como Tratado McLane-Ocampo, suscrito el 14 de diciembre de 1859.
• Con ello, obtenían el derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec y por dos rutas a través del norte de México: de Nogales a Guaymas y de un punto del Río Bravo en Tamaulipas a Mazatlán, pasando por Monterrey, Saltillo y Durango. A cambio, el gobierno de Juárez recibiría 4 millones de pesos.
• El Tratado McLane-Ocampo fue rechazado de manera definitiva por el Senado de Estados Unidos en mayo de 1861.
Este fue el último intento de Estados Unidos de comprar territorio a México.