Es importante aclarar que en México no se lleva una estadística exacta de este tipo de errores, muchos son leyendas urbanas y secreto a voces en los pasillos, sin embargo eso no quiere decir que no puedan o hayan sucedido. Como toda profesión no está exenta de tener errores y el gremio médico es consciente de ello; por lo que hoy en día se han tomado las medidas necesarias para que no sucedan. ¡Hoy recordamos lo que nos explicaron nuestros especialistas!
Con Abel de la Peña
Cirujano plástico-reconstructivo
Consulta aquí a nuestro especialista
Jorge Santín Rivero
Médico Cirujano
Consulta aquí a nuestro especialista
Carolina Gutiérrez
Otorrinolaringóloga
Consulta aquí a nuestra especialista
Los errores médicos más comunes, según CNN:
1. Despertar durante la cirugía: Al programar la cirugía, pregunta a tu cirujano si tienes que estar durmiendo, porque a veces adormecen sólo la zona quirúrgica.
2. El juego de espera en Emergencias: Los médicos escuchan a otros médicos. Así que cuando estés en su camino al hospital, llama a tu médico y pídele que llame a la sala de urgencias para que sepan
que estás en su camino y que es serio.
3. Metales: cuándo te hagan una resonancia magnética que no haya ningún metal cerca.
4. Infecciones: En EU los hospitales matan 100 mil personas al año por infecciones provocadas por el personal o la limpieza de las instalaciones. Que tus médicos traigan las manos limpias, usen guantes.
5. Radiación: si es posible mejor pide una ecografía o una resonancia magnética porque no tienen radiación en absoluto.
6. Operar la parte equivocada: En Estados Unidos 7 pacientes todos los días sufren las consecuencias por confusión de la parte a operar. No temas preguntar antes de la operación si todos el médico y enfermeros saben qué te tienen que operar!
7. Tener al hijo equivocado: pueden confundir embriones y ponerlos en diferentes mamás. Busca clínicas certificadas hasta por el Papa!
8. Error en biopsias: 1 de cada 1100. Uno de cada mil muestras de laboratorio está mal etiquetados. Si el cirujano, radiólogo, patólogo y no se ponen de acuerdo sobre los resultados de su biopsia,pregúntele si debe repetir la prueba o tener otra opinión.
9. Tubos que se parecen: 16% de los doctores y enfermeras dicen que la confusión de los tubos sucede en sus hospitales.
10. Quemaduras: al año en 650 cirugías se dispará algún fuego en los quirófanos en Estados Unidos. Las máquinas, los lásers y los cables pueden producir mucho calor, pregunta a tus médicos si usarán algo para
protegerse.
11. Confusión en la transfusión: Conoce tu tipo de sangre y la que que te estén transplantando sea la indicada.
12. Diagnóstico equivocado: 1 de cada 10 diagnósticos que recibes de un médico puede ser erróneo. Confía en tus instintos. Si un diagnóstico no te checa o convence, busca una segunda opinión o tercera si es necesario.
13. Burbujas de aire en la sangre: si tienes un tubo en el pecho pregunta cómo debe estar cuando te lo van a quitar! Puede resultar muy doloroso si la enfermera no sabe cómo quitarlo correctamente.
14. Bebés intercambiados: asegúrate que el brazalete de tu hij@ sea puesto de inmediato!
15. Souvenirs quirúrgicos: si tienes fiebre, dolores, hinchazón o dolor sin razón o sentido, después de la cirugía quizás se haya quedado en ti!
16. Pacientes perdidos: algunas condiciones médicas afectan la memoria de los enfermos, si alguien cercano a ti está afectado en este sentido, ponle un GPS!
17. Errores de ambulancia: a veces los operadores no toman la dirección bien. Cuando pidas una, deletrea tu calle, número y que te lo confirmen!!!
18. Dar de alta sin precauciones: a veces cuando uno sale del hospital te sientes medio mareado o muy cansado. Que alguien vaya por ti!
19. Transplantes tóxicos
20. Desastre en la dosis: mantén una lista de los medicamentos y las dosis exactas que requieres.
21. La muerte por una cirugía plástica es un precio muy alto por la belleza. Asegúrate que tu médico esté certificado.
22. Error en la farmacia: que el medicamento que viene en la caja sea el que realmente necesitas.
23. Tratar al paciente erróneo: pueden confundir pacientes que tienen el mismo nombre!
24. Falsos doctores: asegúrate que tenga cédula profesional validada por todas las instancias
25. Seguridad de los bebés: mujeres que se roban recién nacidos
ERRORES PREVIOS A LA CIRUGIA.
1. No suspender el tabaquismo previo a una cirugía.
– Produce dehiscencia de las heridas, retraso en la cicatrización y sufrimiento de los tejidos manejados en el procedimiento quirúrgico.
– En grandes fumadores (1 cajetilla o más por día), el cirujano debe considerar suspender o posponer la cirugía, además debe documentarse que el paciente ha sido advertido de las complicaciones si
continúa fumando.
– Debe suspenderse el tabaquismo al menos 1 mes previo a la intervención y debe quedar documentado en el expediente clínico con la firma del paciente que no ha fumado en este periodo.
– Este tiempo sin fumar debe extenderse al proceso de recuperación.
2. Fallas en el expediente clínico.
– La documentación es crucial en cirugía plástica incluyendo fotografías preoperatorias que permitan establecer claramente la diferencia en antes y después del procedimiento, que manifiestan el resultado obtenido y las característica previas del paciente.
– Las fotografías son particularmente útiles en aquellos casos en el resultado no cumple las expectativas del paciente.
3. Errores en el consentimiento informado.
– Juega un rol crucial en toda cirugía estética.
– Es necesario invertir cuanto tiempo sea necesario con un paciente hasta asegurarse de que entendió completamente todos los aspectos (ventajas y desventajas) de la cirugía que solicita.
4. Errores en los criterios de selección de los pacientes.
– Deben tenerse en consideración la edad de los pacientes, especialmente al riesgo/beneficio y a las expectativas irreales esperadas por los pacientes.
– Aunque las presiones económicas y la fiera competencia por pacientes pueden ser factores en la selección de los pacientes, la falla para identificar a los individuos que no son candidatos para una cirugía
plástica es uno de los errores que más pueden prevenirse en nuestra especialidad.
5. Presión económica.
– Una de las tendencias más inquietantes empleadas por algunos cirujanos utilizando tácticas de ventas.
– Aunque no es erróneo el realizar múltiples procedimientos en un tiempo quirúrgico, la solicitud de algunos pacientes de cirugías adicionales puede alterar la evolución de los mismos.
ERRORES DURANTE LA CIRUGIA.
6. Entrenamiento inadecuado.
– En ocasiones algunos cirujanos realizan procedimientos a pesar de no tener un entrenamiento adecuado en esa modalidad en particular.
– Lamentablemente, ningún programa de especialización es perfecto.
– Ninguna residencia prepara completamente al nuevo cirujano para cualquier imprevisto que cruce en su camino.
– En cirugía estética, el problema se complica por las nuevas modalidades de tratamiento, nuevas tecnologías y nuevos procedimientos que surgen continuamente, los cuales requieren especialización y entrenamiento.
ERRORES POSTERIORES A LA CIRUGIA.
7. Costos inesperados.
– Los pacientes frecuentemente asumen que aunque los costos de una cirugía cosmética es su responsabilidad, las aseguradoras deben pagar cualquier costo como resultado de complicaciones o de cirugías secundarias.
– Una de las quejas más frecuentes en cirugía plástica es la obligación financiera inesperada a la que el paciente incurre cuando hay una complicación no anticipada.
8. Automedicación y aplicación de ungüentos no prescritos.
– La automedicación y la colocación de ungüentos sobre las heridas quirúrgicas puede alterar la cicatrización normal y entorpecer la evolución.
9. No cumplir las indicaciones y recomendaciones del cirujano.
– El resultado de una cirugía puede afectarse e incluso presentar complicaciones secundarias a la negligencia del paciente a seguir las indicaciones médicas.
10. La infidelidad del paciente con su cirujano plástico de confianza.
– El acudir a otro cirujano por cuestiones de un menor presupuesto pueden ocasionar resultados contrarios al esperado, presentando secuelas en ocasiones irreversibles y con costos aún mayores. “La
infelidad cuesta caro”
Errores más comunes
1. Instrumental quirúrgico (pinzas o gasas) olvidado dentro del paciente posterior a una cirugía
2. Operar el sitio incorrecto ( órganos pares o regiones pares del cuerpo)
3. Quemaduras en piel por objetos metálicos propios del paciente (anillos)
4. Quemadura de piel por sustancias que crean antisepsia y uso de electrocauterio (alcohol)
5. Darle de comer a un paciente que se encuentra en ayuno
6. Indicar un estudio invasivo o no por equivocación a un paciente
7. Administrar un medicamento al que el paciente es alérgico
8. Administrar un medicamento erróneo al paciente
9. Administrar una dosis mayor o menor de un medicamento
10. Despertar al paciente para que se tome su medicamento para dormir (ilógico)
11. Olvidar al paciente en Rayos x
12. Cargar insumos extras a las cuentas de los pacientes
13. Jalar o arrancar sondas o drenajes al trasladar o transportar a un paciente
14. Perder una pieza de patología
15. Realizar un estudio de Rx a una mujer embarazada ( ni el personal, ni la paciente saben de su embarazo)
16. Caídas de los pacientes de la cama
17. Suicidio del paciente a través de la ventana del cuarto del hospital
18. Operar a un paciente consciente (si relajado)
Un hospital certificado realiza las siguientes medidas para evitar errores:
1. Identifica al paciente con un brazalete que indica el nombre, fecha de nacimiento, nombre del médico encargado y expediente.
2. Si es alérgico se le coloca otro brazalete en color rojo que indica la sustancia a la que es alérgico
3. En la puerta de su cuarto se coloca:
– Letrero rojo Indicando el tipo de alergia
– Letrero Blanco si se encuentra en ayuno
– Letrero Amarillo si hay riesgo de infección
– Letrero Azul si hay riesgo de caída de la cama del paciente
4. En el expediente del paciente en la portada se coloca:
– Los mismo letreros que en la puerta del paciente
5. Antes de administrar un medicamento, indicado previamente por el médico, la enfermera pregunta al paciente su nombre y fecha de nacimiento y lo corrobora con el brazalete
– verifica que no sea alérgico, le pregunta al paciente si no es alérgico a la sustancia que le va a administrar y al final le informa el nombre de la sustancia y dosis que le va a administrar y para que se le
indico.
6. Si el paciente va a ser sometido a cirugía y se va a operar un órgano par o una región del cuerpo par, el cirujano debe de marcar con una “palomita” el sitio quirúrgico a tratar.
7. Al entrar al quirófano, la enfermera de quirófano, le pregunta en la sala de operaciones al paciente, nombre fecha de nacimiento, nombre de su cirujano, procedimiento que le van a realizar, si trae dientes
postizos, prótesis, anillos u objetos de metal.
8. Una vez que se va a iniciar el procedimiento sea quirúrgico, endoscopico, intervencionismo, etc.
Se realiza el “tiempo fuera” o “lista de verificación preoperatoria”, se anota en un pizarrón dentro de la sala del procedimiento donde se anota y verifica lo siguiente:
– Nombre y Datos del paciente
– Procedimiento
– Posición del paciente
– Nombre del Cirujano
– Nombre del Anestesiologo
– Nombre de instrumentista
– Nombre de Circulante
Posteriormente se debe de corroborar por dos miembros del equipo los siguientes puntos y marcarlos de color verde (significan verificados) si se queda en rojo significa que no se ha cumplido o llevado
acabo:
– Se realizo la identificación correcta del paciente ( dos personas distintas )
– Consentimiento informado firmado
– Alergias y si trae brazalete
– Historia clínica completa
– Verificación del sitio quirúrgico
– Etiquetado de medicamentos
– Antibiótico profiláctico administrado los últimos 60 min
– Tromboprofilaxis
– Exámenes radiológicos
– Hora de inicio de anestesia y cirugía
– Cuenta inicial de gasas, compresas, suturas, agujas y material quirúrgico sedebe anotar
– Cuenta final de gasas, compresas, suturas, agujas y material quirúrgico realizado antes de cerrar a un paciente
– Envío de pieza a patología y debe ir etiquetada con los datos del paciente, muestra definitiva o transoperatoria.