fbpx
2024-12-18 20:44:39

Perdonar para sanarte y sanar tu relación

No guarden resentimientos horrendos, Mario Guerra nos dice cómo vencer el orgullo y perdonar.

marzo 14, 2017

Mario Guerra
Consulta a nuestro especialista

• Mucho se ha hablado del perdón, pero poco se ha hecho para tratar de comprenderlo mejor y ponerlo en práctica de una manera sana.

• De igual manera, hay una gran cantidad de mitos que lo rodean, algunos francamente catastrofistas y hasta otros que aseguran la perdición del alma si no perdonamos.

• La realidad es que hoy podemos afirmar que el perdonar, o no hacerlo, impacta de manera decisiva nuestra salud a nivel físico, psicológico, emocional y relacional. Hablemos del perdón, el resentimiento y sus efectos.

Aquí la lista de temas de los que tienes que hablar antes de comprometerte

¿Qué es el perdón?
El Dr. Frederic Luskin, director del “Proyecto para el perdón” de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford lo define así:
• “El perdón puede definirse como la paz y entendimiento que resulta de rebajar la culpa de alguien que te ha dañado, tomando esa acción de manera menos personal y siendo consciente del costo de guardar rencor”.
• “…es reconocer que, aunque lo que pasó no estuvo bien, cada uno quiere seguir adelante con su vida y vivir en paz”.

¿Para qué sirve el perdón?
• Para reparar una relación que se ha dañado por una falta.
• Para liberarnos de un estado emocional de enojo, frustración y decepción y poder seguir más libres con la propia vida.
• Para establecer límites en una relación en donde se especifique que la misma falta puede no ser perdonada en el futuro.

¿Qué podemos pensar en perdonar?
Hay tres diferentes situaciones en que podríamos decidir perdonar:
• Cuando otra persona te ha lastimado de alguna manera. (Perdón inter personal).
Este tipo de perdón es el que es muy necesario en una relación de pareja, pues la convivencia intensiva, las diferencias de opinión frecuentes y la incompetencia para negociar acuerdos hace que se necesite perdonar todo aquello que no se ha sabido manejar.
• Cuando has hecho algo que no te ha gustado o has lastimado a otro (perdón intra personal).
• Cuando te ha pasado algo y el “culpable” es la vida, la naturaleza, los genes, alguna divinidad, el cosmos, etc.
Es como cuando ocurren catástrofes, como sismos o inundaciones, o se padece una enfermedad sin causa evidente (cáncer, un infarto, etc).
A este tipo de perdón se le llama “Perdón existencial”.

Si tu relación va mal pero tiene estas características, la puedes salvar. Escucha esto

¿Por qué guardamos rencor?
• Nos cuesta mucho trabajo aceptar que la vida y lo que en ella sucede no es como nosotros suponíamos o deseábamos que fuera.
• Muchos se enfocan en lo “malo” de la situación, en encontrar un “culpable” y en buscar el “castigo” para este en vez de enfocarse en cómo sanar lo que les ha ocurrido.
• Se sana aceptando (reconocer), afrontando (recursos para reparar) y ajustándose (adaptarse) a una nueva realidad.
• Quien no acepta, no repara y no se adapta, es muy probable que no perdone porque seguro espera que las cosas vuelvan a ser como antes eran.

¿Por qué hay personas que no perdonan?
• Por miedo, como una forma de ponerse a salvo por temor a volver a ser lastimados.
• Hay personas que piensan que si perdonan, deben volver a relacionarse con el agresor o que las cosas deben volver a ser como antes, pero esto no es así.
• Puedo perdonar (para librarme yo de esa deuda que el otro tiene conmigo) pero no quiero volver tener una relación con quien me agredió (para ponerme a salvo).
• Como una forma de castigo o venganza contra el agresor.
• Aunque muchas veces quien nos lastima le importa muy poco que no le perdonemos, con lo cual sólo nos estaremos revictimizando.
• Para chantajear.
• Si no te perdono, me la debes. Si me la debes, eso asegura que me la vas a estar pagando, con intereses, hasta el final de los tiempos.
• Por incompetencia.
• Confundir el perdón con resignación, reconciliación o ser débil.
• Por creer que necesitamos la presencia del agresor para hacerlo.
• Por estar esperando que el agresor venga y nos pida perdón.
• Por no saber cómo hacerlo.

¿Soy mala persona si no perdono?
• No necesariamente.
• Todas las religiones valoran el perdón, pero muy pocas lo colocan como una obligación para la salvación del alma o la redención de los pecados.
• El perdón es una decisión, no una obligación.
• El perdón, cuando es obligado o impuesto, supone una revictimización de la persona al hacer algo que no quiere ante alguien que la ha lastimado.
• Como cuando éramos niños y nos obligaban a perdonar sin validar nuestro sentir.

¿Si no perdono me va a dar cáncer?
• Es verdad que hay ya claros vínculos demostrados científicamente entre el perdón y la salud, como alteraciones en el sistema inmunológico, la tensión corporal y el estrés y sus efectos, pero, hasta el momento no se ha encontrado en ningún estudio serio una correlación positiva directa específica entre el resentimiento y el cáncer o entre el perdón y el alivio de esta enfermedad.
• Pero hay personas que afirman que sí dá cáncer.
• En general encontramos personas que tienen una cierta afiliación religiosa porque se encontró que, como el mito del infierno, es un buen engaño para obligar a alguien a comportarse de cierta manera.

¿Qué sí me puede pasar con el resentimiento y no perdonar?
• Un estudio publicado en el Journal of Behavioral Medicine, por la Dra. Stoia-Caraballo y cols., encuentra una correlación positiva entre el resentimiento, asociado a sus componentes de enojo y hostilidad, y una mala calidad del sueño.
• Especialmente en lo que se refiere a horas de sueño, calidad del sueño y fatiga diurna derivada de lo anterior.
• Esto parece ser que viene ligado a un círculo vicioso donde el insomnio lleva a la rumiación, la rumiación al insomnio y ambos a estados de mayor enojo que derivan en depresión y ansiedad.
• Otro estudio, realizado en la U. de Ginebra por el Dr. Schmidt y cols., y publicado en el International Journal of Aging and Human Development en el 2012, expone que cuando hay resentimiento no sanado, o remordimientos por la falta de perdón hacia uno mismo, esto afecta la calidad del sueño en personas de 51 a 98 años en lo que se denomina “resentimientos o remordimientos nocturnos”.
• Otros estudios (que se citan al final), encuentran una clara correlación entre el resentimiento y la depresión, ansiedad y estrés constante.

Todo sobre el amor incondicional. ¿Lo han sentido?

¿Cómo puede beneficiarme el perdonar?
• A nivel interpersonal, especialmente en las relaciones de pareja, da como resultado relaciones más satisfactorias (aún en parejas que han pasado por circunstancias críticas, como una infidelidad), una alianza parental más sólida y una percepción infantil de un funcionamiento parental más eficaz.
• A nivel intrapersonal, promueve mejores hábitos de salud, una mejor calidad del sueño y una mayor estabilidad emocional.

Conclusión
• Perdonar no es una obligación, pero es quizá un factor fundamental para un mejor estado de salud físico, mental y social.
• Es verdad que los humanos podemos dañarnos con actos, actitudes y palabras. Es por eso que una de nuestras cualidades más distintivas es la capacidad de perdonar, para poder reparar los vínculos dañados.

Para saber más:
• Enright, R. D., & Fitzgibbons, R. P. (2015). Forgiveness therapy: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. Washington, DC: APA Books.
• Enright, R.D., Knutson, J.A., Holter, A.C., Baskin, T. & Knutson, C. (2007). Waging peace through forgiveness education in Belfast, Northern Ireland II: Educational programs for mental health improvement of children. Journal of Research in Education, 17, 63-78.
• Enright, R.D., Rhody, M., Litts, B., & Klatt (2014). Piloting forgiveness education in a divided community: Comparing electronic pen-pal and journaling activities across two groups of youth. Journal of Moral Education, 43, 1-17.
• Schmidt, Ralph E. Olivier Renaud, Martial Van Der Linden. Nocturnal Regrets and Insomnia in Elderly People. The International Journal of Aging and Human Development. University of Geneva, Geneva, Switzerland. Volume: 73 issue: 4, page(s): 371-393. Article first published online: February 14, 2012
• Seybold • Peter C. Hill • Joseph K. Neumann • David S. Chi.- Physiological and psychological correlates of forgiveness. PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved
• Stoia-Caraballo, R., Rye, M.S., Pan, W. et al. J Behav Med (2008) 31: 478. doi:10.1007/s10865-008-9172-5
• Wade, N.G., Hoyt, W.T., Kidwell, J.E.M., & Worthington, Jr., E.L. (2014). Efficacy of psychotherapeutic interventions to promote forgiveness: A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 82, 154-170.

marzo 14, 2017