Nos pasa que siempre pensamos que nuestra relación es sana y para nada tóxica, pero ¿realmente nos estamos dando cuenta de las red flags? Mario Guerra, nuestro experto en relaciones, nos va a dar la respuesta.
Desafortunadamente el deterioro, las rutinas y el poco mantenimiento que le damos, favorece que el clima entre la pareja se torne viciado con conductas y actitudes poco sanas. Siempre es buen momento de revisar, reconocer lo que puede mejorarse y poner remedio antes que sea demasiado tarde.
Una relación suele iniciar con el amor y el romance y fortalecerse a través de la intimidad y el compromiso. No funcionaría si no existiera entre estos 4 componentes la reciprocidad y la buena voluntad de ambas partes de procurar ambos ser felices y, con ello, hacer feliz a su pareja.
Lamentablemente al paso del tiempo las relaciones sanas suelen deteriorarse y viciarse si no nos percatamos de cambios graduales que van ocurriendo. Nos vamos sintiendo cómodos con lo que hay y acabamos sintiéndonos hartos de lo que resulta de esa descomposición gradual.
¿Estás en una relación sana o de plano viciada?
Es necesario tener los ojos bien abiertos para evitar que nuestra relación se vicie y, en todo caso, tomar medidas correctivas para regresar a lo que funciona y nos hace felices a ambos. Veamos la diferencia entre una relación sana y una viciada para que podamos identificar focos rojos, antes que sea demasiado tarde.
Dar vs condicionar
Relación sana: El amor está basado en la reciprocidad; en el dar y recibir libremente cuando cada uno puede o necesita algo del otro, sin condicionar el apoyo, la ayuda o la presencia. Existe confianza plena en que tu pareja no te dará la espalda y estará para tí cuando lo necesites, así como tú para el otro.
Relación viciada: No sólo se echan en cara lo que hacen en la relación, sino condicionan el apoyar a recibir algo a cambio. El dar o apoyar se convierte en una forma de obtener privilegios y no en una forma de expresar amor.
Conocerse vs cambiarse
Relación sana: Tu pareja te interesa y te interesa conocer aquello que le gusta (para hacer más de eso) y lo que no (para evitarlo en la medida de lo posible). El interés en tu pareja es para fortalecer la intimidad y también para poder negociar cuando hay que hacer ajustes, nunca para sacar ventaja.
Relación viciada: Se aprovecha la información que se tiene para tener un punto de apoyo para obligar al otro a ser como queremos que sea. Le pegamos donde más le duele o apretamos los botones que le hacen estallar. Lo que se conoce de la pareja y no es grato, se busca “corregirlo”. No importa cómo eres, lo que importa es que cambies como yo quiero que seas.
Privacidad vs exposición
Relación sana: Se mantienen discusiones, cuestiones privadas y se protegen los pequeños secretos y manías de la pareja que se comparten sólo en la intimidad. Nunca se avergüenzan o se exhiben en público, no importa qué tan enojados puedan estar.
Relación viciada: Se aprovecha lo que se sabe del otro para ridiculizarlo o exhibirle. Duerme con calcetines largos, come como cochino o anda en calzones por toda la casa… Se cuentan cosas a los amigos, se comparan con otras parejas y se rompe el espacio íntimo.
Reparación vs revancha
Relación sana: No está ausente de diferencias y discusiones, pero estas se aprovechan para hacer ajustes, negociar y evitar pelear por las mismas cosas una y otra vez. Se buscan más las soluciones que recrudecer los problemas y no se desentierran temas del pasado remoto para aprovechar una pelea o ganar un argumento.
Relación viciada: Buscas ganar a tu pareja cualquier discusión para demostrarle quién manda y quién tiene la razón. No te importa reparar, sino ganar o desquitarte de derrotas pasadas. Le guardas rencor y tu objetivo es que te la pague. Usas lo que puedas con tal de ganar, sin importar qué tanto lastimes a tu pareja.
Metas comunes vs egoísmo
Relación sana: Las decisiones importantes las toman entre ambos, pues se conocen, se escuchan y saben lo que quien como proyecto de pareja. Hay tranquilidad y certeza en que ambos miran para el mismo lado. También cada uno respeta y apoya los proyectos individuales del otro, aunque pueda no siempre estar de acuerdo al 100%
Relación viciada: Se espera que la pareja renuncie a sus sueños personales para unirse a los propios. Se exigen sacrificios y se critica como deslealtad el que no querer ver mis proyectos como los más importantes. Se minimizan o ridiculizan los planes de la pareja.
Cuidar vs Chantaje
Relación sana: Procuras conocer y ayudar a que tu pareja tenga sus necesidades satisfechas. No haces las cosas por el otro, sólo procuras que consiga lo que desea y no le bloqueas. Cuidas sus intereses y deseos como si fueran los tuyos.
Relación viciada: Es demandante y suele involucrar culpas y chantaje como medio de tener a tu pareja en una eterna deuda contigo. Te obliga a ceder no porque quieras, sino porque el precio de no hacerlo acaba siendo más alto.
El peligro de que una relación esté altamente viciada es que pueda alcanzar un punto de “no retorno”, donde las tareas correctivas y cambios no surtan más efectos y lo único que quede como posibilidad sea una separación definitiva o una vida de infierno al lado de aquella persona a la que una vez amaste.
Especialista: Mario Guerra. Tanatólogo, conferencista y Business Coach.
¿Qué pasa con los grandes que celan el tiempo y dinero de sus padres y cómo ponerles límites? Aquí les vamos a explicar todo lo que tienen que hacer para que pase.
Muchos hijos grandes celan el tiempo y el dinero de los padres, especialmente cuando están divorciados, solteros o viudos, pero qué pasa cuando esto se va de las manos, estos son las soluciones que les damos para que no vivan en el agobio con ellos.
Hijos adultos que celan el tiempo y dinero de sus padres
Aquí las razones detrás por las que los hijos que celan a los padres y cómo manejar esta dinámica familiar complicada sin morir en el intento.
El patrón de apego establecido en la infancia influye en la relación con los padres más adelante. La relación entre padre e hijo adulto puede cambiar con el tiempo y la madurez adquirida del hijo adulto.
Sin embargo, una relación disfuncional entre padre e hijo puede persistir en la adultez del hijo. Los patrones de relaciones pueden ir desde dependiente hasta alienado.
Dependencia: En algunas familias, los hijos adultos son económicamente dependientes de sus padres debido a los estudios u otros motivos a corto plazo:
Como resultado, los padres y sus hijos adultos deben seguir relacionados como padres e hijos en lugar de ser dos adultos iguales.
Los hijos adultos también pueden ser continuamente dependientes de sus padres debido a razones de salud mental.
Los padres que envejecen también se pueden volver dependientes de sus hijos adultos.
La voluntad de los hijos para cuidar a sus padres depende en gran medida de la percepción que tienen de sus padres o de su sentido del deber personal.
Igualitario: La relación entre padre e hijo puede crecer de manera igualitaria a medida que el hijo llega a la edad adulta. Los padres tratan y ven a sus hijos como iguales a pesar de la diferencia de años de experiencia.
Los padres reconocen que sus hijos no sólo son libres para tomar sus propias decisiones, sino que tienen sus propias experiencias de vida que contribuyen a enriquecer la relación que hay entre ellos. En este patrón de relación, los padres pueden ver a sus hijos adultos como amigos además de ser sus progenitores
Separado: La separación puede deberse a varias razones. Los padres que han abusado de sus hijos pueden esperar que sus hijos ya no les deseen hablar en la etapa de adultos.
De la misma forma, los padres pueden apartarse de sus hijos debido a desacuerdos o debido a conductas destructivas tales como la drogadicción.
Manipulador: Si se establece un patrón de manipulación durante la infancia, puede continuar en la adultez. Las técnicas de manipulación pueden incluir hacer sentir mal al otro, rechazo, mentiras, negación de la realidad o tener una crisis personal cuando ocurre un cambio en la familia.
Aunque la relación manipuladora puede causar rupturas frecuentes en el lazo entre el padre e hijo adulto, mantiene a los dos en un patrón de relación. Las relaciones manipuladoras pueden crear tensión en los lazos de relación con sus semejantes.
Infantilizar: En algunas relaciones entre padres e hijos, los padres se niegan a dejar crecer a sus hijos. El padre puede comportarse de una manera que no reconoce el crecimiento del hijo hacia la adultez.
Un ejemplo de dicho comportamiento incluye la expectativa del padre a que su hijo haga y se apegue a lo que dice y a sus valores. Otro ejemplo puede ser un padre que se niega a aceptar la madurez, y por lo tanto, no puede reconocer la adultez de su hijo.
El hijo adulto puede, como resultado, identificarse mejor con juguetes, gustos y apegos de la niñez que con juguetes, gustos y apegos descubiertos en la adultez.
El éxito en un matrimonio con familias compuestas es posible cuando nos educamos acerca de las segundas familias, y desarrollamos habilidad en la relación para resolver conflictos entre los individuos de la misma.
Las parejas que se casan en edades avanzadas a veces tienen que negociar el tiempo con sus hijos de relaciones anteriores, y la comunicación y la aceptación pueden ser un reto.
Establecer límites. Las relaciones tienen que ser alimentadas. El tiempo y la atención son necesarios para mantener el enlace vivo.
Sé honesto financieramente:
Cuando te cases en edad avanzada, es probable que tengas un cierto grado de independencia financiera.
Puedes entrar en la unión con los activos que desees mantener aparte. Precisa las obligaciones financieras de cada compañero para que no haya confusión.
Incluye los salarios, las pensiones, bienes raíces, manutención del cónyuge y de los hijos en tus discusiones.
Negocia tiempo familiar:
Fiestas y celebraciones posteriores en la vida pueden parecer una maratón al correr para dar cabida a las expectativas de todos.
Las parejas que se casan en edad avanzada pueden establecer sus propios rituales.
Da espacio a los hijos. Adaptarse a un nuevo matrimonio llevará tiempo y mientas más jóvenes sean los niños, más tiempo será del período de regularización.
Cómo lidiar con los hijos adultos difíciles en un segundo matrimonio:
Los segundos casamientos a veces son desafiantes al lidiar con los ex y los niños de los matrimonios anteriores.
Cuando los hijos son adultos, los desafíos se pueden aumentar, ya que no tienes ninguna autoridad real sobre ellos así que pueda ser un problema conseguir que te respeten.
Tratar con los hijos adultos difíciles en un segundo matrimonio requiere de la cooperación y el apoyo de tu pareja.
También necesitas ser paciente y diligente, porque estos asuntos nunca se resuelven de la noche a la mañana.
Habla con tu pareja. Es vital tener su apoyo al tratar con los hijos ya que él está en una posición de autoridad. Si no te apoya en esto, es muy poco probable que sus hijos te demuestren más respeto.
Dirígete a los hijos con un tono de voz amable pero firme durante las disputas. Aunque es importante tratarlos con respeto, especialmente ya que son más grandes y maduros, no deberías ser un felpudo para ellos tampoco.
Establece con tu cónyuge que no se permiten ultimátum. Los hijos nunca deberían ponerlo en una posición donde tenga que elegir entre ellos o tú y no debería tolerar ningún intento por parte de sus hijos de hacerlo.
Asimismo, también evita el ultimátum de tu propio respeto por tu pareja. Establece límites con respecto a tus interacciones con los hijos adultos. Esto significa no permitirles que interrumpan el tiempo entre tú y tu pareja y no aceptar un comportamiento grosero o condescendiente. La consistencia es la clave.
Pasen tiempo juntos como una familia para que los hijos adultos se acostumbren a ti y a tu cónyuge juntos. Esto también les da la oportunidad de ver cómo ellos se comportan hacia ti, tu cónyuge y entre sí. Cuanto más tiempo pasen juntos, es más probable que ellos comiencen a aceptarte y se vuelvan menos problemáticos.
A lo largo de la historia las Teorías de la Conspiración se han convertido en el pan de cada día, literalmente hechos históricos han sido modificados para que la realidad sea otra.
La maravilla de las teorías de conspiración son explicaciones que atribuyen eventos importantes o situaciones complejas a planes secretos y malévolos de grupos poderosos y ocultos, desde los hombres de negro, hasta la llegada a la Luna, es decir todo aquello que sea oculto o escape de nuestra compresión.
¿Cuáles son las características principales de las teorías de conspiración?
Para que una teoría de conspiración sea convincente deben de tener varios «ingredientes» y aquí los en listamos:
Agentes secretos: Suelen involucrar a grupos poderosos que operan en secreto, como gobiernos, corporaciones, sociedades secretas o extraterrestres.
Intenciones ocultas: Estos grupos tienen intenciones maliciosas, como controlar el mundo, ocultar la verdad o causar daño a la población.
Desconfianza hacia la versión oficial: Las teorías de conspiración desconfían de las explicaciones oficiales y buscan patrones y conexiones ocultas.
Evidencia selectiva: A menudo, se basan en evidencia selectiva, interpretaciones sesgadas y la negación de pruebas contrarias.
Resistencia a la refutación: Son difíciles de refutar, ya que cualquier evidencia en contra se interpreta como parte de la conspiración.
Existen varias razones por las que la gente cree en estas teorías y es que además de darle un sentido de emoción a cosas que muchas veces no lo son tanto, da una respuesta mucho más compleja a algo que podría ser mucho mas sencillo:
Necesidad de explicación: Las teorías de conspiración ofrecen explicaciones simples para eventos complejos y perturbadores.
Desconfianza en las autoridades: La desconfianza en los gobiernos y las instituciones puede llevar a creer en explicaciones alternativas.
Sesgos cognitivos: Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, nos hacen buscar información que confirme nuestras creencias.
Necesidad de control: Creer en una conspiración puede dar una sensación de control y conocimiento sobre eventos que parecen aleatorios.
Redes sociales: Las redes sociales facilitan la difusión de teorías de conspiración y crean comunidades de personas con creencias similares.
¿Cuáles son los elementos necesarios para que exista una teoría de la conspiración?
Lo primero es que tiene que ser un hecho histórico relevante, histórico y confirmado. Los medios masivos de comunicación deben de estar al servicio del conspirador y los fans de la teoría de la conspiración lanzada, además de mucha imaginación.
5 de las mas grandes teorías de la conspiración de la historia
Aquí les dejamos 5 de las teorías de conspiración de la historia que encontrarán en tooodos los podcast de misterio y hasta en los documentales de History Channel.
Los illuminati controlan al mundo
Los Illuminati fueron una sociedad secreta fundada en Baviera, Alemania, en 1776, con el objetivo de oponerse a la superstición, el abuso de poder estatal y los privilegios de la iglesia. La orden fue prohibida y disuelta a finales del siglo XVIII, pero su breve existencia dio pie a numerosas especulaciones.
Argumento conspiracional 1. El nuevo orden mundial
La teoría moderna sostiene que los Illuminati no desaparecieron, sino que se ocultaron y continuaron operando en secreto, infiltrándose en gobiernos, instituciones financieras y medios de comunicación.
Se les atribuye el objetivo de establecer un «Nuevo Orden Mundial», un gobierno único y totalitario que controlaría a toda la humanidad. Se cree que utilizan símbolos ocultos, como el ojo que todo lo ve, y que manipulan eventos mundiales para lograr sus fines.
Argumento conspiracional 2. Cambian la historia a su preferencia
Según la teoría de conspiración, se interpretan ciertos símbolos, como el ojo que todo lo ve en el billete de dólar, como pruebas de su influencia, además se les atribuyen eventos históricos y contemporáneos, como guerras y crisis económicas, a sus planes secretos.
Todo esto lo logran gracias a que entre sus miembros existen figuras públicas, como: políticos, empresarios y celebridades, de ser miembros o peones de los Illuminati.
Las vacunas tienen microchips y autismo
Aunque sabemos que las vacunas son seguras, han sido probadas por casi 200 años y les debemos la vida de millones de personas, aún existen algunas que creen que los elementos que tienen pueden provocar otras enfermedades como autismo, diabetes y hasta la muerte.
Argumento conspiracional 1. Las vacunas dan autismo
Esta teoría se originó a partir de un estudio fraudulento publicado en 1998 por el médico Andrew Wakefield, que afirmaba encontrar una relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo.
Posteriormente, se demostró que el estudio era fraudulento, con datos manipulados y conflictos de interés, y la revista que lo publicó se retractó. Con la pandemia del Coronavirus en el 2020, el mundo retomó esta historia y empezó una segunda ola de paranoia.
Argumento conspiracional 2. Las vacunas nos controlan
Esta teoría surgió durante la pandemia de COVID-19, afirmando que las vacunas contenían microchips para rastrear y controlar a las personas. Se difundió ampliamente por redes sociales y se mezclo con teorías ya existentes como la del nuevo orden mundial y se relacionaba con los illuminati.
No existe ninguna evidencia científica que respalde esta afirmación. Las vacunas son productos biológicos complejos que estimulan el sistema inmunológico para generar protección contra enfermedades. Los componentes de las vacunas son revisados y regulados por organizaciones sanitarias a nivel mundial.
Esta es una de las teorías conspirativas más peligrosas
Es crucial obtener información sobre vacunas de fuentes confiables, como profesionales de la salud y organizaciones científicas.
La desinformación y las teorías de conspiración pueden tener graves consecuencias para la salud pública. La vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas y las comunidades.
El hombre nunca llegó a la Luna
Esta es una clásica de la vida y es que se dice que el alunizaje se hizo en un estudio en Texas por la forma en la que se ven las tomas y dada a la rapidez con la que Estados Unidos logró superar a la Unión Soviética.
Argumento conspiracional 1. La bandera estadounidense ondea… pero en la Luna no hay viento.
Explicación: Sí, en efecto, en la luna no hay atmósfera y tampoco hay viento que pueda ondear una bandera. Y sí, hay momentos en los que la bandera se mueve, pero es sólo después de que los astronautas la tocan. En algunas secuencias en las que los astronautas se han salido ya del plano, parece que las esté agitando el viento, pero este efecto se debe sólo al movimiento inercial que arrastran desde que fueron clavadas al suelo. Después, se detienen por completo, extendidas sobre un corredero horizontal que evita que caigan sobre el mástil.
Argumento conspiracional 2. Las fotografías parecen falsas por las retículas.
En algunas fotografías faltan retículas, lo que demuestra que éstas se añadieron después y las imágenes son falsas
Las cámaras fotográficas de las misiones ‘Apolo’ contenían una serie de retículas o cruces que ayudaban a centrar la imagen y medir distancias entre objetos. En algunas de ellas, algunas de estas marcas parecen estar detrás de las rocas, lo que, en apariencia, sería imposible si se encontraban en el objetivo con el que se tomó la imagen. Las fotografías, por lo tanto, serían falsas.
Explicación: el suelo de la Luna es tan brillante que sus destellos pueden eclipsar parte de la retícula que tienen delante, por lo que esta no puede observarse en su totalidad y parece que sale de detrás de la propia imagen. La superficie de la luna es mucho más brillante que el de la Tierra, por eso las fotografías se ven distintas allá en comparación con nuestro planeta.
Argumento conspiracional 3. Algunas imágenes muestran irregularidades en las sombras: éstas no van paralelas o tienen iluminaciones sospechosas
Explicación: Una vez más, se trata de irregularidades debidas a las particulares condiciones de la Luna, aunque ambas se pueden reproducir en la Tierra para demostrar la falsedad de la acusación. Los objetos y astronautas que se ven bien pese a encontrarse en una zona sombrada no están siendo iluminados por una fuente artificial de luz, sino por el propio suelo lunar, que refleja gran parte de la radiación que le llega del Sol,
Argumento conspiracional 4. En las fotografías no se ven estrellas
Hay quien piensa que, por no tener atmósfera, la Luna debería recibir la luz de los astros lejanos con mucha más intensidad que en la Tierra.
Explicación: Ninguna película puede captar algo muy brillante y algo muy apagado simultáneamente, ni aquí ni en la Luna. Los astronautas tomaron las fotografías para captar objetos iluminados y emplearon tiempos de exposición muy rápidos, era imposible que la tenue luz de las estrellas se colara en ellas. Armstrong declaró que no había podido ver estrellas a simple vista mientras caminaba sobre la Luna.
¿Cómo es posible que los astronautas captaran unas imágenes tan perfectas sin ser profesionales?
Explicación: Basta estudiar durante unos minutos estas misiones para darse cuenta de que los astronautas, elegidos entre millones de ciudadanos por su habilidad e inteligencia, tuvieron que aprender a realizar operaciones bastante más complejas que tomar bellas imágenes de la Luna, sobre todo teniendo en cuenta que pasaron años entrenándose para ello y contaban con costosísimas cámaras diseñadas especialmente para la ocasión.
El 22 de noviembre de 1963 se dio la noticia: John F. Kennedy, el hombre más joven en ser elegido presidente de Estados Unidos, había muerto a los 46 años. Estaba al final de su tercer año en el poder y se esperaba que volviera a postularse para que ganara de nuevo y estuviera en el poder 8 años. Murió por dos balas: una en el cuello y otra en la cabeza.
Argumento conspiracional. En menos de una hora, la policía detuvo e identificó como autor del crimen.
Lee Harvey Oswald, un trabajador del depósito de libros, fue detenido rapidísimo. Sin embargo, el domingo 24 de noviembre, cuando iba a ser trasladado a la cárcel, un hombre llamado Jack Ruby le disparó. Oswald murió dos horas después. Esto y otros detalles son sospechosos:
El día que mataron a JFK, Abraham Zapruder, un empresario, salió como muchos otros a la Plaza Dealey a ver pasar la caravana presidencial. Con una cámara casera, el comerciante se dispuso a grabar el paso del presidente y terminó documentando la muerte del hombre más poderoso del mundo. La cinta se convirtió en el material más gráfico del asesinato y quizá el video casero más importante de la historia.
La revista “Life” pagó a Zapruder US$150.000 por los derechos de impresión de la cinta y publicó varios cuadros de la grabación. Sin embargo, a pedido de Zapruder, “Life” omitió el cuadro 313, porque al empresario le producía pesadillas: mostraba el momento en que una bala hace explotar el cerebro del presidente.
Existen varias lagunas de información en la investigación que hizo el gobierno de Estados Unidos, como por ejemplo la falta de testigos que aparecen en las grabaciones, la velocidad con la que se hicieron los disparos y la distancia desde la que se hicieron se cree que no fueron hechas por una sola persona.
Los estadounidenses no vieron el video completo hasta 12 años después, cuando fue transmitido en 1975 en el programa del periodista Geraldo Rivera, “Good Night America”, de la cadena ABC.
Paul McCartney está muerto
Se dice que Paul murió en un accidente de coche el 26 de noviembre de 1966. Se supone que el tipo que sustituye a Paul McCartney desde fines de 1966 es un escocés llamado William Campbell.
El 12 de octubre del 69, un locutor llamado Russel Gibb dijo que había recibido una llamada anónima en la que le confesaban que Paul McCartney había muerto en el 66. Las supuestas evidencias están en las canciones y en las portadas de los discos.
Argumento 1. Las canciones y las letras de las rolas tienen “pistas” de la muerte de Paul.
Sgt Peeper´s lonely heart Club Band:
“Let me introduce to you the one and only Billy Shears”
“Permítanme presentarles al único Billy Shears” Billy es el apodo de
Campbell, el supuesto sustituto de Paul
She´s leaving home:
“Wednesday morning at five o’clock”. “El miércoles a las
cinco de la mañana”, momento del supuesto accidente.
Good Morning, Good Morning:
“Nothing to do to save his life”. “Nada que hacer para
salvar su vida…”.
“People running around, it’s five o’clock”. “La gente corre alrededor, son las cinco en punto.” Otra vez refleja la hora del accidente de Paul.
“Watching the skirts, you start to flirt, now you’re in gear”.
“Mirando las faldas, usted empieza a coquetear, ahora usted está en el vestido”. Según dicen, Paul murio al distraerse mirando la falda de su amiga Rita, ahora, el está vestido, pero con mortaja.
A day in the life:
“He blew his mind out in a car”. “El apagó su mente en el coche.”
All you need is love:
“Yes he’s dead. We love you yeah, yeah, yeah.”. “Sí él
está muerto. Nosotros te queremos sí sí sí.”.
Don´t pass me by:
“You were in a car crash…”. “Tú estuviste en un accidente de coche.”
All you need is love:
“Yes he’s dead, we loved you yeah, yeah, yeah.”. “Sí, él está muerto. Nosotros lo amamos, sí sí sí.” Se escucha al final de la canción.
Argumento 2. Las portadas de los discos son indicios
Sgt. Peppers
Las flores amarillas de abajo, están dentro de una funda de bajo, justamente el instrumento que tocaba Paul. Los personajes interpretados en la portada miran todos hacia la dirección que representa la tumba de Paul, que es el montón de tierra que hay en la parte baja del disco.
Encima de las flores amarillas, o del bajo, hay 3 palos, pudiendo representar que solo quedan 3 Beatles. El muñeco de la derecha sostiene un coche manchado de sangre, un coche similar al modelo donde presuntamente murió Paul.
En las flores rojas, donde pone “Beatles”, debajo de la T está representado el Dios hindú “Shiva el destructor”, cuya mano apunta directamente a Paul.
Paul es el único de los cuatro Beatles que no tiene la cabeza tridimensional, representando quizás que está en otra dimensión. El instrumento que sostiene Paul es negro, diferenciándose al resto de la banda que son dorados.
Encima de la cabeza de Paul se aprecia una mano abierta. En India se le pasa una mano encima a la gente que va a morir o recientemente a muerto. En la contraportada Paul es el único de espaldas; en su cabeza aparece la frase “Without You”
Yellow Submarine
Otra vez hay una mano sobre la cabeza de Paul
Abbey Road
Es el único descalzo. Su paso no está coordinado con el de los demás. Las placas del coche dicen “28 IF” (su edad).
Tere Díaz, Psicoterapeuta, nos da unas ideas para superar a tu ex y que no te sientas (tan) mal en el intento.
Si estás buscando ideas para superar a tu ex, llegaste al lugar indicado y es que te vamos a dar unas que son súper funcionales, bien pensadas y sobre todo te ayudarán a dejar atrás el recuerdo de ese amor.
Ideas para superar a tu ex
Esta guía de auxilio te servirá para aprovechar ese momento desesperado y revertirlo hacia algo positivo y constructivo.
Date una lacri-fiesta
Solo para relaciones que merecen duelo. Monta tu propia fiesta de pena (recomienda Melysha Jane Acharya en The Breakup Workbook: A Common Sense Guide to Getting Over Your Ex), permítete sentir exactamente cómo estás. Reconoce tu tristeza y abrázala. Luego suéltala. Si eres de lágrima difícil, ayudan las canciones o películas “de llorar” (y un poco de vino).
Una investigación reciente, publicada en Current Directions in Psychological Science, mostró que, después de llorar, baja la frecuencia cardíaca y respiratoria, lo que facilita el relax. No es sano extender más el período de autocompasión.
Eficacia simbólica, le dicen los antropólogos. Se trata de hacerle un simbólico nudo final al ciclo y pasar a otro tema. Si fue una relación que crees que recordarás con buena onda en un futuro lejano, puedes guardar en una caja regalos, caritas, música y cosas que te recuerden a tu ex y pedirle a alguien de confianza que la guarde hasta que estés fuerte otra vez.
Si fue algo que prefieres olvidar, tira o… ¡Quema todo!, y arroja las cenizas donde creas que hay más basura. También borra su número y nombre del celular, chat, etcétera. Eso hará que baje la ansiedad cada vez que suene el teléfono o enciendas la máquina.
No llames
Inventar excusas para retomar el contacto está en el ABC de cualquiera que se resista a aceptar una ruptura, pero con esta conducta solo estarás girando en un círculo vicioso y te costará más seguir adelante.
“Deja junto al teléfono una lista de las personas a las que puedes llamar en vez de a él”, aconsejan Greg Behrendt y Amiira Ruotola-Behrendt, autores de «It’s Called a Breakup Because It’s Broken». Cada vez que lo llamas, le estás pidiendo que te vuelva a rechazar; que sea amable no significa que quiera saber de ti. Comparte tu vida con alguien a quien le importas».
«Todos los expertos en el tema recomiendan “contacto cero”. Si se quedaron sus cosas en tu casa o tus cosas en la suya (y son muy importantes), envíenselas por mensajería o mediante una persona neutral.
Limpia y renueva la energía. Cambia los muebles de lugar, elige colores distintos para las paredes, compra plantas y flores, enciende un copal, pon un difusor con un perfume nuevo que no hayas compartido con quien quieres olvidar.
Todo sirve, hasta cambiar de marca de acondicionador. Además, los cambios, aun los pequeños y cotidianos, estimulan la producción de “sustancias de la felicidad” en el cerebro.
“Los estímulos nuevos excitan el circuito de las expectativas —afirma el biofísico Stefan Klein, autor de La fórmula de la felicidad—. La hormona dopamina se encarga de dirigir la atención hacia esas señales y sentimos una tensión agradable”.
Sal a las pistas
Como bien lo sabía Forrest Gump, correr es terapéutico y motivador. Además de ponerte en forma y fomentar tu longevidad, el running es un método ideal para dejar de ver grises las cosas.
Profesionales del Programa de Investigación sobre Trastornos del Humor, de la Universidad Southwestern, en Texas, han afirmado que correr es tan eficaz como tratarse con antidepresivos. El equipo a cargo del análisis mostró que practicar ejercicios aeróbicos durante 30 minutos, al menos tres días a la semana, disminuye casi a la mitad los síntomas de una depresión moderada.
Si el rompimiento fue por una infidelidad
¿Cómo puedes manejar lo negativo de su impacto y salir bien librado de su consecuente dolor? Sal del shock inicial. El descubrimiento de una infidelidad produce un efecto traumático que es preciso trabajar.
A pesar del trauma, de nada sirve actuar con violencia. Perder el control puede llevarte a cometer una tontería. La infidelidad no es motivo suficiente para convertirte en criminal.
Lleva tiempo a que regrese la calma; no tomes decisiones precipitadas. Controla tu deseo de interrogar a tu pareja como si fueras un inquisidor; mejor espera a que hable. Restaura, paso a paso, la confianza. Aunque la situación es incómoda, desconcertante y dolorosa, la relación puede rescatarse.
La recuperación de la confianza toma tiempo; al principio hay dudas, suspicacia y reclamos. Llegado el momento, establece una comunicación abierta; no dejes que pase mucho tiempo.
De preferencia, conversa en territorio neutral: analiza motivos, errores de ambos y el deseo de continuar. No compartas lo ocurrido con cualquiera, solo con amigos o familiares que pueden escuchar sin juzgar.
¿Decir toda la verdad? Si te atreves a preguntar lo que no debes, te arriesgas a escuchar lo que no quieres. No sirve hablar del amante, ni buscarlo, ni mencionarlo a cada rato, ni comparar, pues esto genera más humillación y hostilidad e impide la recuperación. No compartas lo ocurrido con cualquiera, solo con amigos o familiares que pueden escuchar sin juzgar.
Experimenta el dolor
Confía en la recuperación y déjate sentir: enojo, culpa, tristeza, miedo… todo. La infidelidad puede ser un parte aguas para mejorar la relación de pareja.
Revisa tu relación
Evita etiquetarte en el papel de víctima o de villano; reflexiona en la parte que te toca, pues casi siempre es asunto de dos. Debes saber escuchar y aprender maneras de conversar. Recorre la historia de la relación y asume tu responsabilidad de cuando empezaron a ir mal las cosas.
Elige temas a tratar que vayan más allá de la infidelidad. Aprende a negociar y a manejar conflictos. Concéntrate en mejorar tu relación y no en hablar de la infidelidad.
Decídete por una buena relación o por una buena terminación
Si eliges continuar, pero no puedes dejar de mencionar lo sucedido, es mejor poner distancia. Si optas por terminar la relación, el enojo y el rencor te facilitarán el alejamiento, pero no es la mejor manera de cerrar.
Especialista: Tere Díaz. Psicoterapeuta especialista en desarrollo personal y terapia de pareja. Autora del libro “¿Cómo identificar un patán?” y “¿Por qué nos mentimos si nos amamos?”. Y del nuevo audiolibro “El que busca encuentra, ¿cómo atraer y enamorar?
Mario Guerra, nuestro rockstar del amor, nos va a explicar las razones por las que la gente nos puede sacar de su vida y nosotros ni enterados.
Cuando alguien te saca de su vida puede ser por un problema de ambas partes y por esta razón les vamos a explicar ¿qué pasa cuando hay un exilio emocional?, ¿qué pueden hacer para evitarlo? y si realmente es culpa suya.
¿Qué es el exilio emocional?
Se trata de un proceso en el cual una persona toma la decisión de alejarse de una persona significativa. No es la terminación de una relación de pareja, sino de las relaciones consideradas como “inacabables”: padre, hermano, hijo, mejor amigo, etc.
Distancia física. La persona se va de la casa, se cambia de ciudad o deja de frecuentar a la o las personas que son parte de sus afectos y de manera voluntaria, u “obligada” por circunstancias simbólicas, se mantiene sin establecer contacto o lo hace, a lo sumo, de manera muy esporádica solo en fechas significativas (funerales, enfermedades, ciertas celebraciones).
Distancia emocional. La persona convive o frecuenta a sus familiares o personas de vínculo afectivo, pero no establece una relación íntima o significativa y solo “sobrevive” el tiempo que deba permanecer ahí.
¿Por qué la gente te saca de su vida?
Existen dos razones, la primera es la incapacidad para establecer distinciones y límites saludables entre sus emociones y las de los demás, perdiendo el control de sus propias reacciones y comportamiento y siendo altamente reactivo al clima emocional familiar.
La segunda es que normalmente, una persona puede distinguir entre sus emociones y sus pensamientos sobre los de los demás, sabe que hay diferencias, que eso es normal y entonces suele comportarse más como persona que únicamente como parte del grupo familiar.
¿Qué genera el exilio emocional?
La persona se exilia física o emocionalmente como un mecanismo de defensa para no ser lastimado, pues ha tenido experiencias de dolorosas previas.
En la historia de relaciones encontramos familias problemáticas o padres emocionalmente absorbentes o demandantes. Como no pueden establecer conductas y fijar límites que produzcan una relación sana de reconocimiento y respeto por su individualidad, optan por la evitación y desconexión de la relación.
¿Con qué tipo de relación es más común?
Comúnmente de los hijos hacia sus padres cuando hay viejas heridas del pasado. De los padres hacia sus hijos cuando estos no cumplen con sus expectativas.
¿Qué riesgos hay si suelo sacar a las personas de mi vida?
Es una solución a corto plazo que crea problemas a largo plazo. Perderemos quizá de por vida, o por muchos años, la oportunidad de relacionarnos con un ser muy querido y significativo. También puede haber arrepentimientos, remordimientos o resentimientos sin resolver
Buscamos familias sustitutas en la familia política o amigos, pues la necesidad de contacto emocional significativo prevalece.
Si no reconocemos esto como un problema, y continuamos retirándonos de las relaciones, repetiremos este mismo patrón en nuevas relaciones que formemos, particularmente cuando se vuelven cercanas y significativas.
¿Si yo he decidido sacar a alguien de mi vida, qué hacer?
Se entiende que tengas gran dolor, miedo o resentimiento. Mantén estos sentimientos para ti y evita contagiar a otros solo por sentirte justificado o validado en tus emociones. Con que tú lo sientas es suficiente razón, no hay por qué arrastrar a otros a conflictos que no les pertenecen.
¿Sabe el otro las razones por las que lo has exiliado de tu vida?
Tal vez pienses que es obvio o que debería ya saberlo, pero no siempre es así. Puedes considerar, hablarlo o hacerle saber el motivo de tu distanciamiento.
¿Si ya has intentado hablarlo, hay algo que la persona podría hacer para reparar el daño que sientes que te ha causado?
Si la respuesta es no, entonces estás cerrando toda posibilidad de reconciliación. Si lo hay, ¿crees que lo sabe? ¿Cómo va a intentarlo si no tienen contacto? No te pongas en riesgo de ser lastimado, pero quizá debas revisar nuevamente los hechos y considerar la comprensión o el perdón como una probable opción. Tal vez escribir una carta de reclamo para esa persona que sientes que te ha lastimado sea un primer paso para arrojar luz sobre la oscuridad.
¿Si alguien me ha sacado de su vida, qué hacer?
Muy probablemente el problema no eres tú. Se trata de que el otro no ha sido capaz de separar la razón de la emoción o porque cree genuinamente que no hay otra forma de lidiar con el problema.
A veces el otro es tan hermético que nunca acabas por enterarte de la razón por la cual se ha alejado. Aun así, la razón es perfectamente válida para aquel que te ha sacado de su vida, pues recuerda que ha sido un problema de manejo emocional, defensividad y no de abandono razonado o premeditado.
Pero y ¿qué pasa si hiciste algo mal u ofendiste a la otra persona?
Tal vez quieras ofrecer o pedir una disculpa. Eso no significa humillarte, sino reconocer que no tenías la intención de lastimar. No se trata de ofrecer evidencias en 20 páginas de que quien te sacó de su vida está equivocado, pues como cree en sus razones, someter el asunto a “juicio” no ayudará mucho.
No mensaje de texto o correo electrónico, de preferencia, de puño y letra, de ser posible. Esto te permite pensar y revisar cuidadosamente tus palabras, así como al otro repasarlas en caso de un mal entendido.
Habla acerca de ti, de cómo te sientes y sobre todo de tus intenciones si hubo algún acto que ocasionó el exilio. Termina con una disculpa (si es el caso) y tu deseo que esta carta ayude a retomar la relación. Evita hacer reclamos, reproches, defensas o acusaciones.
Una llamada telefónica o videoconferencia no es la mejor idea porque no conocemos los distractores del entorno o si es un mal momento para hablar, más allá de las dificultades técnicas que podrían cortar la conversación y dar lugar a nuevas malinterpretaciones.
Mantén clara la relación que quieres
Muchas veces hay una ambivalencia en el exilio emocional. Por un lado, la persona se ha ausentado, te ha dejado de hablar o incluso te ha pedido directamente que no le busques. Por otro lado, si haces eso y no buscas el contacto, entonces le confirmará al otro que la relación nunca te importó y que muy fácilmente aceptaste su petición de no buscarle.
Los silencios infinitos suelen empeorar con el tiempo y cada vez se hace más complicado reiniciar el contacto sin sentir que se está cediendo demasiado o sentirse torpe o temeroso por la respuesta del otro. Envía mails, tarjetas de Navidad o cumpleaños para hacerte presente sin esperar una respuesta inmediata. Esto hará saber al otro que estás ahí para cuando aprenda a manejar sus emociones y decida reconectar.
Especialista: Mario Guerra. Tanatólogo, conferencista y Business Coach.
TW: @marioguerra / Web: marioguerra.mx / FB: Mario Guerra
¿Cuáles son los ciclos de vida de un negocio? Mario Borghino, les va a explicar qué onda con cada uno de ellos y cómo hacerle para que no se conviertan en una estadística del truene.
Etapa de sobrevivencia
Es el paso inicial de un negocio. En ella el fundador debe hacer sobrevivir el negocio manejando su flujo de efectivo.Así como un bebe necesita comer cada tres horas su empresa necesita vender y cobrar rápidamente para sobrevivir.
Aun no hay una estructura pero si, mucho trabajo operativo. He observado que muchos emprendedores se estancan en esta etapa y quedan como pequeños negocios de autoempleo.
Evolución de un negocio: etapa de innovación
Es cuando la empresa comienza a crecer en ventas y a diversificarse en productos, clientes o zonas. Es cuando surge el verdadero espíritu emprendedor. Es una organización que aun no tiene estructura ni procesos muy claros.
Depende mucho de las habilidades de personas. Se reclutan las personas de acuerdo a las necesidades que surgen en el mes hay poca planeación, pero las ventas continúan aumentando.
Crecimiento de un negocio: etapa administrativa o de madurez
En esta etapa la empresa se organiza por procesos y funciones.En la etapa anterior la desorganización llevo al negocio a decidir estructurarse y definirse como una empresa, no como un negocio del fundador. Si la organización supera esta etapa le permitirá llegar a la 4 fase.
En esta etapa hay un equilibrio entre ventas y administración. La cartera de clientes se consolidó. Está bien administrada y tiene los ejecutivos profesionales que responden a las necesidades.
En mi experiencia a partir de esta cuarta etapa es donde las organizaciones pueden crecer o comenzar a burocratizarse. La empresa puede actuar en forma arrogante alejándose de los clientes, o queriendo poner condiciones que el mercado no acepta.
Cualquiera sea la etapa en la que se encuentra su negocio puede tener síntomas de estancamiento y quedarse allí toda su vida y limitar el proceso de evolución. Por ello desde sus inicios la excelencia en calidad en producto, servicio, instalaciones y gente debe ser su prioridad.
Especialista: Mario Borghino. Consultor empresarial por más de 30 años. Autor de El Arte De Hacer Dinero, El Arte De Dirigirse Y Dirigir y Cómo Hacer De Su Hijo Un Líder, entre otros best-sellers.
T: 55 5534 1925 y WA: 55 5400 4182 / TW: @BorghinoMario 66 FB: Mario Borghino / IG: @mario_borghino
Mario Guerra, nuestro rockstar del amor, les va a dar los cinco lenguajes del amor, así que pongan atención, pero sobre todo pónganlos en práctica.
Los cinco lenguajes del amor, nacen de un libro escrito por el consejero matrimonial, Gary Chapman, en donde se describen 5 maneras distintas que ayudan a las parejas a hablar, comunicarse, interpretar y comprender mejor el amor. Una nueva tipología que fomenta una relación duradera y con mayor confianza.
¿Existe el amor verdadero?
Se nos ha enseñado que, si estamos enamorados, ese estado tiene que durar para siempre, que debemos sentirnos tan enamorados como el primer día.
Desafortunadamente, la experiencia del amor eterno es más bien una fantasía de novelas románticas, el amor real con la pareja es un amor de tipo emotivo, pero no obsesivo.
Amar a una persona, involucra un acto de la voluntad, requiere cierta disciplina y reconoce la necesidad de crecimiento personal. Necesitamos ser amados por una persona que elija amarnos; que vea en nosotros algo digno de ser amado, en este caso el amor puede ser visto más como una actitud.
Se trata de cumplidos verbales o palabras de apreciación que damos a nuestra pareja y se dice que son poderosos comunicadores del amor.
Se expresan mejor de manera simple y directa, no se trata de decir lo que no sentimos o lo que creemos que el otro quisiera escuchar, pues eso no sería auténtico y resulta hasta ofensivo de escuchar si se descubre que no es sincero.
Palabras de aliento: Motivarlo a explotar su potencial interno que le permita hacer cosas que teme o le dan inseguridad sobre sí mismo como: calidez, suavidad y amabilidad en tus palabras.
Más que las palabras que dices, es importante cómo dices las palabras que dices. Cuando decimos algo en el tono incorrecto o incongruente estamos enviando dobles mensajes.
Significa dar a tu pareja un momento de atención total y exclusiva, esto implica cero distractores tanto externos como internos.
Hacer cosas juntos con atención recíproca, se crea una sensación de unidad. Conversación de calidad: experiencias personales, pensamientos, sentimientos, deseos, miedos.
Poner atención con lo que tu pareja te está diciendo, no siempre implica dar respuestas. La conversación en pareja no requiere únicamente una escucha empática, sino también autorevelaciones.
Dar y recibir regalos
En estudios en todo el mundo se ha visto que dar regalos entre las parejas es una práctica común en una relación.
No se trata de regalos costosos, sino de regalos significativos que le digan al otro que te importa lo suficiente como para haber pensado en él/ella durante el día y haberle llevado algo. Hay que tener cuidado con tu actitud hacia lo material.
Prestar ayuda
Significa hacer cosas que sabes que a tu pareja le gustaría que hicieras. Siempre que no transgredan tus valores o creencias o lesionen tu autoestima, no se trata de que te conviertas en esclavo o tapete del otro.
Diversos estudios han comprobado la importancia que tiene el contacto físico en el desarrollo de seres humanos emocionalmente sanos.
Prácticamente, todo nuestro cuerpo es un gran receptor de contacto físico. Un contacto físico puede ser constructivo o muy destructivo. El mejor instructor para saber cómo, cuándo y dónde un contacto es agradable o desagradable es tu pareja.
Evita insistir en tocar a tu pareja de maneras, formas o en momentos que no le resulten confortables. No cometas el error de pensar que si a ti te hace sentir feliz, que te toquen al otro, le sucederá lo mismo.
No necesariamente tienen que ser acercamientos eróticos o de faje. Pueden ser acercamientos que incrementen la intimidad entre ambos; la sensación de pertenencia y reciprocidad.
Debemos negociar y pensar en el idioma del amor en que nuestra pareja entiende qué es ser amado. Esto es, encontrar el lenguaje primario de tu pareja y aprender a hablar en ese lenguaje, aunque no sea tu lengua materna. Idealmente, tu pareja también aprenderá el tuyo y así podrán tener una mejor comunicación emocional.
Especialista: Mario Guerra. Psicoterapeuta, tanatólogo, coach ontológico, hipnoterapeuta certificado internacionalmente, conferencista y nuestro rockstar del amor.
Estas son las señales para identificar a un maltratador, y si están viendo más de tres en su relación, ¡aguas!
Mario Guerra, nuestro rockstar del amor y especialista en relaciones, les va a dar las señales para identificar a un maltratador y acuérdense que ninguna persona que los haga sentir menos, merece la pena y menos estar a su lado.
“Un trato malo” es algo inadecuado para la dignidad de la persona o la dignidad de cualquier ser vivo en donde exista un menoscabo o agresión a su integridad física, psicológica, emocional, espiritual o de cualquier tipo como el abuso desde una posición de poder, ya sea jerárquico o psicológico y por eso tienen que estar al pendiente de las señales para identificar a un maltratador en la relación.
El que echa la culpa a otros
Es el que culpa a otros por sus sentimientos negativos o por su “mala suerte”. Hay que tener especial cuidado con ellos, porque así como suelen echar la culpa suelen adular por comparación:
“Eres tan lista, bonita, sensible, cariñosa… no como la bruja de mi ex que me hacía la vida imposible”
“Por qué no te conocí antes que a esa esa maldita egoísta que sólo pensaba en sí misma… Tú eres tan generosa y me sabes cuidar porque tú sí me quieres, verdad?”
Cuando escuchas esto tiendes a pensar que lo que el pobre hombre ha necesitado es un poco de amor y comprensión de una mujer como tu que haga que su suerte cambie. Lo malo de esta creencia es que cae en la llamada “Ley de la culpa” que dice: “La culpa eventualmente se dirigirá hacia la persona más cercana”.
Culpabilizar a otros es peligroso porque hace a la persona a asumir el rol de víctima, lo cual (según ellos) los justifica a buscar venganza y a ser “compensados” de la manera en que ellos consideran justa.
El resentido
Puede derivarse del anterior. El resentimiento es la evaluación que hemos sido tratados de manera injusta y que alguien debe pagar por ello.
El resentido no busca salir adelante, no sabe cómo sobreponerse a la adversidad y desarrolla la postura de ya “no busca quien se la hizo, sino quien se la pague”.
Puede estar resentido con sus padres, hermanos, maestros, jefes, compañeros de trabajo, “Exes”, la vida, etc…
El riesgo es que el resentido está completamente atrapado en la defensa de “sus derechos” y su propio punto de vista que se olvida que existen tus derechos y puntos de vista y tenderá a descalificarte.
Si te relacionas con un resentido eventualmente querrás ayudarlo haciéndole ver que debería liberarse de los sentimientos que lo oprimen en lugar de buscar venganza, lo que hará que se sienta incomprendido por ti.
Lo mismo pasará si nada opinas acerca de los motivos de su resentimiento.
Quizá la única manera es que simpatices plenamente con su resentimiento y deseos de venganza.
El que tiene derecho a todo
Dominado por la creencia de que si ellos necesitan algo lo “deben obtener” o que otros “deben ayudarlos” son personas que constantemente se sienten decepcionadas y ofendidas cuando no les sirves. Usan una lógica de este tipo:
Son personas que creen que merecen consideraciones y tratos especiales.
El típico que se quiere colar en la fila, que distraen al empleado que te atiende con una duda, fuman en lugares prohibidos, conducen como les viene en gana (si necesitan dar vuelta prohibida y bloquean el tráfico no les importa lo que esto cause a otros)
usan un lenguaje inadecuado en contextos inapropiados (“yo así hablo”) y en fin, hacen lo que les da la gana sin mucha empatía por los demás.
“Es tan difícil ser yo, no debería estar formado con esta bola de losers
“Con todo lo que le tengo que aguantar al jefe, creo que me merezco sacar las copias del libro que me prestaron…”
“Con el día tan pesado que tuve hoy y todavía esperas que pase por ti en la noche??”
“Con lo que cobran en este restaurante deberían dejarme fumar donde me dé la gana
“Yo soy el que traigo dinero a la casa, así que lo menos que puedes hacer es darme de cenar sin esa cara…”
Son personas que, cuando salen del período de enamoramiento inicial de toda relación, acaban pensando que sus sentimientos y necesidades son más importantes que las tuyas. No hay mucha opción
Si estás de acuerdo con eso, te sentirás deprimida, si te opones, te sentirás abusada por él.
El Superior
Es la creencia manifestada, ya sea a través de lenguaje verbal y/o corporal, que esa persona es mejor que los demás.
Los maltratadores potenciales suelen desarrollar una “autoestima jerárquica”, es decir, necesitan sentirse mejores que los otros para sentirse bien sobre sí mismos.
Necesita señalar de qué manera él es más inteligente, más sensible o más talentoso que los demás. Esto es muy seductor al inicio de la relación por dos razones:
Puedes quedar deslumbrada por la admiración que te despierta un hombre tan “maravilloso” y “seguro de sí mismo”.
Suelen hacer una tempestad en un vaso de agua o se magnifica los pequeños aspectos negativos de una situación:
“Pues si, el cine está bonito y la película está muy buena, pero la verdad es que los baños están bien chiquitos y luego la bolsa de las palomitas no la dan bien llena…”
Una relación con alguien así puede resultar desastrosa porque puede mostrarse excesivamente demandante en la forma en que su comida esté preparada, por ejemplo en un restaurante
“Quiero una hamburguesa, pero que la carne no esté muy cocida por fuera, pero bien cocida por dentro, sin mayonesa, con extra queso, que sólo lleve dos pepinillos, sin cebolla, con el pan bien caliente, pero no quemado, que la lechuga no se marchite con el calor de la carne, que al jitomate le quiten la piel y por favor que las papas no lleven mucha sal, pero que las dejen cocer bien…”
En una relación sus actitudes quisquillosas y su susceptibilidad pueden hacerte sentir mal al primer error que cometas, como si todo lo que hayas hecho bien no contara. Te sentirás criticada y minimizada por la más leve “infracción”, ya sea real o imaginaria.
El sarcástico
Ojo aquí, una de las señales para identificar a un maltratador puede sentirse en su tipo de humor, por ejemplo si hace comentarios sarcásticos a modo de broma, pero no dan risa, es un sarcasmo que hiere y lastima al otro; suele ser hostil y busca devaluar, entonces es un maltratador.
El propósito del sarcástico es menoscabar la perspectiva o punto de vista del otro que esté en desacuerdo con él o devaluar su confianza para sentirse superior.
El sarcástico busca sentirse superior o más inteligente.
En una reunión con amigos algún otro será el objeto de su sarcasmo, en la relación de pareja el blanco de su crueldad serás tú.
En toda relación es normal al inicio mostrar una identidad distinta a la que habitualmente tenemos, exagerar al menos un poco nuestras cualidades y disimular nuestros defectos buscamos agradar e impresionar y esto no es intencional y su intención no es la de engañar al otro e, incluso, a veces nos motiva a buscar mejorar algunos aspectos de nosotros mismos.
El impostor miente deliberadamente tratando de aparentar ser alguien que no es:
“Claro, yo hago Yoga y medito diariamente… sólo así puedo sobrevivir en un trabajo tan estresante como el mío”
“Te conté que cuando estaba en la Universidad fui a Harvard…?”
“Claro, el embajador es mi amigo…”
“Trabajo en las Naciones Unidas, pero no me puedes llamar ahí porque mi oficina es de alta seguridad… de hecho te dirían que ni me conocen por lo mismo…”
Oye pero el otro día te vieron despachando en un Oxxo…
Es que a veces me gusta darme mis baños de pueblo, estaba cubriendo a un amigo y aproveché para tener una experiencia diferente… si no ahora cuándo?
Este tipo de “impostura” es de poco respeto para el que miente y para aquel al que se pretende engañar y cuando la relación se finca sobre este tipo de engaños nada puede ir bien…”
No es el clásico celotípico que busca controlarte descaradamente. El celoso controlado actúa más mostrando una molestia contenida, pero evidente, cuando hablas o miras a un hombre…
El problema para identificar este tipo de conducta es que muchos buscamos que nuestra pareja muestre algo de celos ocasionalmente como signo de que le importamos.
Si el celoso controlado no habla de ello oportunamente y no acepta que juntos trabajen en el tema, seguramente continuará acumulando resentimiento, lo que va a envenenar lentamente la relación llevándolo eventualmente a la obsesividad.
Mientras más obsesionados estemos con algo, más será la imaginación y distorsión que se apodere de nuestro pensamiento racional.
De hecho se dice que los celos son la única emoción natural que puede producir episodios de psicosis en algunas personas, causando inhabilidad para diferenciar lo que es real de lo que la persona está imaginando.
Las causas más severas de violencia en la relación son debidas a los celos.
El que salta los límites
Una definición de abuso implica el que una persona viole o transgreda tus límites personales y de confort en la relación, tanto en tiempo como en espacio.
El que quiere ir demasiado aprisa.
El que quiere estarte besando y/o tocando, sin que tú estés de acuerdo o cuando eso puede hacerte sentir incómoda, en distintos momentos y contextos inadecuados o inoportunos.
Y se ofende porque se lo reprochas
El que constantemente se te “aparece” para “darte la sorpresa” cuando le has dicho que sueles ir a comer con tus amigas de la oficina.
Y te culpa por no querer verlo o por “preferir” a tus amigas que a él
El que no toma en cuenta cualquier petición que le has hecho para dejar de acosarte o presionarte en la relación.
Especialista: Mario Guerra. Psicoterapeuta, tanatólogo, coach ontológico, hipnoterapeuta certificado internacionalmente, conferencista y nuestro rockstar del amor.
Pensando en las conductas que manejan nuestra vida y nuestras relaciones, es importante el sanar a nuestro niño emocional y por eso nuestra especialista Aura Medina, les va a explicar cómo hacerle.
Muchas de las razones por las que nuestra vida amorosa y profesional falla es por no sanar a nuestro niño emocional o interno, por eso les vamos a dar unos hacks para que puedan hacerlo sin morir en el intento.
¿Cómo identificar que estás fallando desde tu niño emocional?
Si están haciendo algunas de estas cosas, puede que en realidad estén batallando con el sanar al niño emocional y es ahí donde empiezan los problemas.
Reacciones y control. Nuestras reacciones están guiadas por el miedo de que a menos de que reaccionemos algo malo sucederá o nunca obtendremos lo que queremos.
Nos movemos en automático de lo que detona a la reacción sin ninguna conciencia de lo que está sucediendo o porque. Y el espacio entre lo que detona y la reacción es infinitesimal.
Expectativas y demandas. La parte infantil tiene expectativas, de otros, de la vida. Esperan que sus necesidades sean satisfechas y que sus miedos e incomodidades desaparezcan.
Nos sentimos con derechos, como si la vida nos debiera. Exigimos, demandamos, culpamos o nos sentimos con el derecho de estar enojados o dolidos cuando las cosas no suceden como quisiéramos o cuando no nos dan la atención que queremos.
Conceder (compromiso) complacer. Es normal que cuando estamos en el miedo y en la vergüenza, vivamos una vida donde concedamos, cedamos continuamente.
La vergüenza y el miedo nos llevan a ceder por los demás continuamente porque estamos aterrados de lo que otros puedan pensar de nosotros. No confiamos en nuestros pensamientos, sentimientos e intuición. En corto, vivimos para los demás, no para nosotros.
Adicciones. Es este estado de inmadurez emocional somos muy proclives a las adicciones. Queremos alivio y gratificación instantáneos de la forma que los niños lo quieren, y esto nos lleva a todo tipo de conducta adictiva.
Cuando la ansiedad o el miedo surgen o aumentan inconscientemente buscamos algo que nos calme. Frecuentemente estas adicciones son crónicas y ni siquiera sabemos que está sucediendo, que las detona.
Pensamiento fantasioso. En este estado mental del niño emocional, tenemos una esperanza fantasiosa que la persona correcta llegará y se llevará todos nuestro dolores y nuestros miedos.
Tenemos la esperanza de que nos aliviará de nuestra soledad. Con amigos y amantes, intentamos cambiarlos a lo que deseamos que sean o brincamos de relación en relación esperando que este finalmente cumplirá nuestras expectativas.
Es muy fácil reconocer las conductas de nuestro niño emocional pero para descubrir lo que ya debajo de estas conductas, debemos tomar un paso más profundo.
¿Cómo sanar al niño emocional?
Estas son las cinco heridas del niño emocional:
Miedo y shock
Vergüenza, culpa e inseguridad
Necesidad extrema y vacios
Tristeza y dolor
Desconfianza y enojo
Cuando estamos en las manos de nuestro niño emocional es como estar en trance. Estamos atrapados en nuestras creencias y expectativas. En este estado de trance no podemos ver el mundo exterior como es, lo vemos a través del filtro de nuestras creencias y expectativas.
Estas son algunas cosas que pueden estar detonando al niño emocional que no ha sanado y es súper importante el que lo analicen para entonces poder librarlo de la carga.
Amenazas- sentirnos atacados, invadidos, criticados, juzgados, que se metan con nosotros.
Dolor- sentirnos no apreciados, no considerados, rechazados
Expectativas- sentir las expectativas o demandas de alguien más sobre nosotros
Reflejarnos- ver cualidades en otros que no aceptamos o vemos en nosotros.
Compararnos- compararnos de manera desfavorable con otros
Miedo de perder algo o a alguien
Además, al identificar esto, podrán entender de dónde vienen las reacciones que sienten como por ejemplo:
Reacciones hacia afuera- demandar, culpar, atacar, rebelarte, vengarte, enojarte, criticar, juzgar y quejarse.
Reacciones de movimiento hacia – armonizar, suplicar, complacer
Reacciones de alejamiento – retirarse, colapsarse, deprimirse, rendirse y resignarse.
Los cuatro miedos de nuestro niño interior herida son:
El miedo a la presión y a las expectativas
El miedo al rechazo y al abandono
El miedo a la falta de espacio, a ser incomprendido o ignorado
El miedo al abuso físico, o energético o a la violación
Estos miedos aparecen en todas las áreas importantes de nuestra vida, la sexualidad, la creatividad, la autoafirmación, la capacidad de sentir y la forma en que nos relacionamos con las parejas, amigos, conocidos y figuras de autoridad.
¿Cómo sanar al niño emocional?
Observar molestias y reacciones
Nota durante un día cada vez que te sientas incomodo por alguna razón. Pregúntate: “¿qué causó esta molestia?”. “Qué fue lo que alguien dijo o no dijo, hizo o no hizo que creó esta molestia?”. Si fue una situación, no persona en específico, pregúntate. “¿Qué situación y que de esta situación específicamente causó mi molestia.
Observa como reaccionaste ante esta situación. ¿Qué hiciste o no hiciste? ¿Cómo trataste de cambiar la situación o a la persona? ¿Cómo trataste de cambiarte a ti mismo? Observa la respuesta que la reacción crea en la otra persona, ¿enojo, distanciamiento, pleito, shock, complacer?, ¿cómo sientes su respuesta?, ¿estás obteniendo lo que deseabas de la otra persona?.
Finalmente considera las heridas que yacen bajo la reacción. ¿De que manera te sentiste rechazado, avergonzado, aterrado, congelado, abrumado, con desconfianza o controlado? Nota si este mecanismo de detonante/reacción es familiar o nuevo. Es posible que veas que nace en la infancia.
Identifica los patrones del niño emocional
Para sanar a nuestro niño emocional, debes de tomarte un momento para investigar tus relaciones más significativas, iniciando con relaciones amorosas:
De que manera has permitido ser abusado/a, maltratado/a, incomprendido/a?
De que manera cedes y complaces a los demás?
De que manera has sido tú quien abusa y checa si hay un patrón familiar en esto
Has recibido retroalimentación similar de varias parejas? Reaccionas siempre de la misma manera?
Notas algún patrón en la forma en que te proteges?
Cuáles son esas creencias negativas acerca del amor y de abrirnos que son comunes en tu vida y reafirmas una y otra vez?
Continuar con el ejercicio, “escánea” las relaciones más significativas en las que te encuentras en el presente: tus amistades más cercanas, tus relaciones con jefes y con tus hijos , si los tienes. ¿Notas alguna similitud con tu infancia?
Por ejemplo:
Con amistades cercanas, ¿hay algo que te recuerda tu relación con hermanos?
Con figuras de autoridad, ¿Hay algo que te recuerda tus relaciones con padres o hermanos (casi siempre mayores)?
Con tus hijos, ¿ves similitudes entre como eres con ellos y como fueron tus padres contigo?
Nota estas similitudes y escríbelas. Quizá sin darte cuenta, has creado estas relaciones en tu vida para completar algo. Frecuentemente, estas relaciones son las más díficiles, y es justo allí con las que queremos desparecer de nuestras vidas, donde tenemos más que aprender.
Ejemplo:
Jefa autoritaria a quien necesitamos poner límites (posiblemente recuerda a mamá o papá)
Novio emocionalmente ausente (quizá como papá).
Amiga con quién competimos todo el tiempo (Hermana?)
La forma en la que podemos abrazar a nuestro niño emocional
¿Cómo podemos conocer y abrazar este estado emocional? De la misma manera que lidiaríamos con el niño o niña que entró en nuestro cuarto y demandó nuestra atención, por ejemplo:
No lo reprimimos ni le decimos que se vaya.
Esto sólo causa más problemas porque simplemente irá a otro lado a portarse mal.
Puede colapsarse y llevarse con él todos sus dones y entusiasmo y esto es lo que muchos hemos hecho.
En vez de hacer esto, tratamos de entender su conducta y lo que está detrás de ella,- Le damos a este niño emocional nuestra atención y amor.
Lo observamos sin juicios. Esto no lo desparece de nuestras vidas, pero deja de ser esta fuerza poderosa inconsciente de nuestras vidas que dirige nuestras emociones y conductas sin ninguna conciencia.
Entender acerca del niño emocional explica mucho acerca de nuestras vidas.
Llegamos a entender cómo y porque reaccionamos, porque tenemos tanto miedo adentro, porque tenemos tanta hambre de amor y atención o porque es tan difícil permitir que alguien se acerque.
También entendemos porque estamos tan llenos de vergüenza y desconfianza, porque estamos siempre tan inquietos, porque tenemos problemas para expresarnos en nuestra sexualidad, en nuestra creatividad y en nuestra habilidad de ser asertivos.
En corto, nos da una gran luz en mucho de nuestra vida diaria.
Usa estos recursos para sanar las emociones de tu niño interior
Respira profundamente varias veces, siéntate en silencio o toma una caminata, de preferencia en la naturaleza, en el parque, o algún lado que te guste.
Nota como se sienten en el cuerpo tus incomodidades.
Nota que detonó tu molestia
Nota, sin tratar de descifrar o entender, los pensamientos que acompañan la molestia
Nota, sin juicios, si reaccionaste y como reaccionaste
Acepta la incomodidad, el sentimiento, emoción y simplemente permite que esté en ti.
Especialista: Aura Medina, Psicoterapeuta, instructora de meditación y autora de los libros: “¿Amor o codependencia?”, “Lo que ellos dicen de ellas”, el más reciente “Crea el espacio para el amor”.
Estás en plena discusión y de pronto tu pareja guarda silencio. Esto es lo que podría estar pasando en su mente y seguro no tenías ni idea.
Mario Guerra, el rockstar del amor, va a explicar las razones por las que tu pareja guarda silencio cuando están discutiendo o cuando están solos, sigue leyendo para que te de paz y sepas que no hay nada malo en esto.
El patrón de “persecución-retirada” es particularmente estresante y causante de ansiedad para la parte de la pareja que recibe el silencio del otro. Puede dejar a la pareja sintiéndose abandonada y desmotivada quizá pensando:
“Si no quiere hablar seguro no le importa nuestra relación”
“Si no quiere hablar, ¿qué caso tiene seguir en esto?”
Es también estresante para los hombres que saben que esta conducta sólo empeora la relación, pero de alguna forma u otra la mayoría refiere “no saber cómo evitarlo”. El Dr. Shawn Smith de la Universidad de Denver sugiere algunas conclusiones derivadas de entrevistar a un grupo de hombres, encontrándose las siguientes causas que refieren ellos mismos acerca de su silencio.
5 razones por las que tu pareja guarda silencio
Los hombres han aprendido que es vergonzoso hablar de sus emociones
Muchos hemos sido enseñados que hay que resolver los problemas de manera rápida, práctica y eficiente para hacerlo de manera correcta.
Es femenino discutir sobre temas emocionales, por lo que se nos ha enseñado a que quien lo hace puede quedar en ridículo por ser muy emocional.
Conversar con su pareja los hace sentir vulnerables a la crítica y la vergüenza y para evitarlo, e incluso hablar de esta vulnerabilidad en sí misma, eligen guardar silencio.
El silencio en este caso cumpliría (erróneamente) el propósito de evitar sentir que somos “menos hombres”. Resulta marcadamente complejo despojarse de estas creencias y conductas estereotipadas de género.
Existe la creencia generalizada que las mujeres están mejor “entrenadas” mediante la práctica a discutir porque las mujeres desde la niñez y adolescencia conversan más acerca de sus relaciones que los hombres.
Los hombres en este caso tienden a creer que cualquier cosa que digan los va a meter en mayores problemas y refieren argumentos como:
“Parece recordar todo lo que he hecho o dicho, mi mente no trabaja así”
“Saca cosas que yo pensé ya habíamos aclarado, no sé cómo defenderme de eso”
En este caso el silencio puede ser la última barrera para protegerse de una sensación de derrota y resignación.
Porque se sienten enojados
Para muchos hombres el enojo es la respuesta automática cuando se sienten criticados, heridos, no respetados, ignorados o aún tristes. Frecuentemente toma tiempo darnos cuenta qué es exactamente lo que ha disparado nuestro enojo.
El silencio parece la mejor opción mientras el enojo disminuye. En este caso el silencio evita decir cosas de las que luego podamos arrepentirnos e incluso, para algunos que han sido educados en el respeto a la mujer, evitar lastimarla o dañar la relación aún más.
Sentimiento de impotencia para satisfacer a la pareja
Para un hombre sano es importante no sólo su felicidad, sino satisfacer razonablemente a su pareja. Una mujer continuamente inconforme desencadena un sentimiento de impotencia en el hombre acerca de dar gusto a la mujer. Prefieren permanecer pasivos y empeorar las cosas que empezar a discutir y empeorar las cosas; esto es, se ahorran la discusión.
Aprendizajes de la infancia o relaciones previas
Es verdad que cierta tipología de personalidades y comportamientos resulta útil para identificar y explicar algunos comportamientos, pero los factores personales o individuales son quizá más importantes. La mente suele usar experiencias pasadas como referente para establecer conductas presentes.
Alguien puede haber aprendido que el conflicto es “peligroso”, quizá cuando discutía con su propia madre y el silencio era un medio muy eficaz para no prolongar su lenta y dolorosa agonía. Esta estrategia pudo haber sido eficiente en el pasado en ese contexto, pero eso no garantiza que funcione hoy por ejemplo en una relación de pareja.
Los comportamientos que en el pasado nos hicieron sentir a salvo son los que más cuesta modificar en el presente, pues lleva tiempo y trabajo entender y trascender la historia personal.
Aunque el silencio masculino pueda parecer cruel, en realidad la gran mayoría de las ocasiones se trata de una conducta orientada a buscar resolver un problema, aunque frecuentemente de resultados muy insatisfactorios y hasta opuesto con esa finalidad. Básicamente creen que el problema se resolverá no hablando.
¿Cómo afecta el silencio en la relación?
El daño del silencio. Cuando queda un vacío en la comunicación se sienta tierra fértil para las interpretaciones de aquel que se quedó esperando una respuesta y, muy frecuentemente, estas interpretaciones van en el sentido de que al silente no le importa la relación, la persona o ambos.
El silencio tóxico. No podemos cerrar los ojos a otra modalidad de silencio. Hay quien usa el silencio para castigar o manipular al otro. Esto es el reflejo de problemas de carácter o personalidad que deberían ser resueltos individualmente y no en una terapia de pareja.
Para toda solución tienen que cumplirse dos supuestos:
Que él reconozca que ese comportamiento es un problema
Que tenga la voluntad de trabajar para corregirlo.
Ahora hay que definir el silencio y entender de dónde viene:
• ¿Qué es lo que trato de conseguir o evitar con mi silencio? • ¿Qué problema tratas de resolver queriendo que él hable? • ¿Cómo el comportamiento de cada uno afecta al otro?
Enfocarse en el patrón de comunicación, no en la persona
El principal pensamiento erróneo en los problemas de pareja es este:
“Tu comportamiento es el problema en esta relación. Todo estaría mejor si tu cambiaras”
Es natural notar una conducta inadecuada en nuestra pareja antes de descubrir cómo es que nosotros, desde nuestro lado, contribuimos a mantener el conflicto. Se hace necesario también un análisis de mi manera de colaborar en este conflicto y no sólo centrarme en mi pareja; sin embargo, este otro pensamiento es muy común:
“¿Y yo por qué voy a cambiar?, él es el que se cierra cada vez que yo quiero hablar…”
Resolver los problemas de pareja es un trabajo de equipo. Piensa en tus problemas de pareja como una invasión de Zombies… nunca le dirías a tu pareja:
“Oye, hay zombies sedientos de sangre en la sala, resuélvelo tú porque ese es tú problema.
Interrumpir este patrón tan pronto como se detecte
Para evitar que se vuelva un hábito. Una vez identificado el patrón, la pareja puede acordar una palabra clave o decir “vamos a tomar un descanso” para evitar recaer.
Como los boxeadores, al escuchar la palabra clave ambos deben guardar silencio y retirarse a “sus esquinas” a enfriarse y reconsiderar pensamientos y sentimientos. Deben acordar previamente un tiempo para retomar la conversación. Algunas parejas encuentran útil escribir sobre sus pensamientos y sentimientos antes de retomar la conversación; de esa manera organizan mejor sus ideas.
Especialista: Mario Guerra. Psicoterapeuta, tanatólogo, coach ontológico, hipnoterapeuta certificado internacionalmente, conferencista y nuestro rockstar del amor.
Siempre se ha dicho que los hombres y las mujeres no pueden ser amigos, pero ¿por qué? Una investigación reveló las razones y aquí les vamos a contar.
Como siempre tenemos dudas y somos muy curiosas, le preguntamos a Mario Guerra, nuestro experto en relaciones, las razones por las que se dice que los hombres y las mujeres no pueden ser amigos.
¿Hombres y mujeres pueden ser amigos sin que pase nada?
Investigadores de la Universidad de Wisconsin examinaron las relaciones con personas del sexo opuesto de más de 300 individuos hetrerosexuales. El resultado del estudio se publicó en el Journal of Social and Personal Relationships.
Bajo la superficie de una inocente amistad, pueden hervir las aguas del deseo y los impulsos reprimidos a la espera de poder fluir si las condiciones lo permiten.
Las mujeres se muestran más “inocentes” en creer que sus amigos pueden querer algo más cuando los ven ellas sólo como amigos. Los hombres reportan más atracción hacia sus amigas que a la inversa.
Esto hace potencialmente riesgoso a los amigos bienintencionados que se acercan a ser un hombro donde llorar por parte de sus amigas que tienen problemas de pareja.
Los hombres sobre estiman la atracción que sus amigas pueden tener hacia ellos. Es decir, se sienten más atractivos que lo que les parecen a sus amigas. Sienten que fácilmente pueden ser correspondidos e incluso ven señales donde no las hay. Pensamos que la atracción que sentimos por ellas es mutua.
Las mujeres subestiman el nivel de atracción que los hombres sienten hacia ellas.Es decir, piensan que un amigo no se sentirá atraído hacia ellas. En todo caso afirman que el amor de su amigo es platónico y que nunca se atrevería a decirles nada. Las mujeres piensan que la falta de atracción es mutua.
Los hombres reportan un deseo más grande de tener un encuentro romántico con sus amigas que lo que las mujeres lo hacen. Las mujeres pueden defender con más vehemencia la amistad con un amigo ante su pareja argumentando genuinamente que “Somos sólo amigos…”
Las mujeres son más sensibles que los hombres en cuanto al estatus de relación de su amigo. Los hombres pueden pensar en relacionarse románticamente con una amiga sin importar ese estatus.
La amistad entre individuos de sexos diferentes es un fenómeno históricamente reciente en términos evolutivos. En épocas pasadas las relaciones hombre/mujer eran fundamentalmente para relaciones amorosas o de procreación, no de amistad. Hombres y mujeres hacían amistad con los de su propio género.
¿Qué hacer?
No ponemos cuidado en lo que sentimos que no hay riesgo, pero negar la realidad no la hace desaparecer, por lo que hay que reconocer que:
La atracción en una relación de amistad es real y persistente.
Una relación de amistad puede tener consecuencias potencialmente negativas para individuos que se encuentran en relaciones románticas duraderas. Especialmente si se reportan insatisfechos con su relación actual.
Si no deseas complicaciones en tu relación de pareja o temes echar a perder una buena amistad si se involucran de más, entonces:
Manténte alerta a las señales que envías y recibes por parte de tu amigo.
Establece límites y fronteras claras si sientes algo inusual.
No se trata de terminar tu relación, de romper una amistad o de tener que renunciar a una por el “bien” de la otra.
Ofrece a tu pareja seguridad, a tus amigos claridad y a ti la tranquilidad de conservar, la relación, la amistad e idealmente ambos o al menos tu integridad.
Especialista: Mario Guerra. Tanatólogo, conferencista y Business Coach.
Mi recomendación es que la hagas por la mañana (hasta los perritos y gatitos se estiran al despertar) o por la noche si buscas un sueño relajante.
¡A ver! ¿Poooor?
• Mejora rangos de movimiento de las articulaciones, y por lo tanto, mejorar tu movilidad cotidiana y en el deporte.
• Reduce dolores de espalda baja o musculares.
• Reduce el riesgo de lesiones al lograr que tus articulaciones se muevan correctamente y los músculos trabajen de forma más eficiente.
• Incrementa el flujo sanguíneo a los músculos, lo que los prepara para mejorar sus funciones (moverte, “namás” eso).
¿Qué hacer?
• Ejercicios de flexibilidad, es decir, mover las articulaciones de tal forma que logren la lubricación ideal para moverse sin riesgo de lesiones, así se alcanza y mantienen su mayor rango de movimiento natural.
• Estiramientos tienen más que ver con la elongación –alargamiento y acortamiento- de los músculos ya sea para prepararlos para un esfuerzo -si dura cada posición 4-6 segundos- o para relajarte, si dura cada una de 8-11 segundos.
Rutina de menos de 10 minutos que te mejorará la vida
• Vamos a combinar tanto ejercicios de flexibilidad como estiramientospara hacer un trabajo integral. Repite todos los ejercicios como un circuito, 4 veces cada uno.
• Mantén cada posición de 8-11 segundos, cuando lo hagas por la noche, o 6 segundos, si los haces por la mañana.
Ejercicio 1
Párate con los pies separados al ancho de los hombros, levanta los brazos al lado de la cabeza y trata de tocar el techo, estirándote. Voltea a ver el techo. Mantén la posición 6 u 11 segundos (dependiendo de la hora del día) cada ejercicio.
Ejercicio 2
Misma posición, pon los brazos estirados al frente, a la altura de los hombros, como intentando toquen lo que tengas adelante. Siente como se estiran al área dorsal (espalda alta) y con la vista hacia el piso.
Ejercicio 3
En esa posición brazos estirados al frente, con los dedos hacia el techo, jálalos con la otra mano hacia tu cuerpo. Repite con la otra mano.
Ejercicio 4
Lo mismo que el anterior, pero ahora con las palmas hacia el frente y los dedos hacia el piso, jala con la otra mano hacia ti; cambia de lado.
Ejercicio 5
Pasa ambos brazos hacia atrás como si quisieras que se tocaran las manos con los brazos estirados.
Ejercicio 6
Separa las piernas poco más que el ancho de los hombros e intenta tocar el piso con las manos ¡Hasta dónde llegues está OK!
Ejercicio 7
Sujétate de una mesa o silla como apoyo, dobla una rodilla, sujétate el tobillo y trata de acercar el talón a la pompa. Mantente derecho, abdomen contraído.
Ejercicio 8
Siéntate en el piso (sobre una toalla, tapete o cobija) con las piernas estiradas. Con los brazos intenta tocarte las puntas de los pies.
Ejercicio 9
Acostado, dobla las piernas llevando los muslos hacia el pecho; toma ambas piernas con las manos cerca de las rodillas e intenta que la cabeza se acerque a estas.
Ejercicio 10
Acuéstate boca abajo, pon las manos debajo de los huesos de la cadera o al lado del cuerpo, y levanta el pecho hasta donde puedas, tratando de no despegar las piernas del piso.
¡Ya con esto, tienes más info para ir haciendo pequeños cambios que, neta, te darán grandes beneficios! Y prepárate porque próximamente te paso un programa de cardio que ¡vas a amar!