fbpx
2025-04-17 05:04:30
expansion-al-oeste

Expansión al Oeste: el sueño americano

La expansión al oeste estuvo llena de conflictos. Les vamos a contar sobre la colonización europea y la resistencia de los pueblos indígenas.

abril 9, 2025

Ya saben que andamos trastornadas con Yellowstone y para separar los hechos de la ficción, Alejandro Rosas, Historiador y Autor, nos viene a explicar la expansión al Oeste de Estados Unidos.

Si quieren saber cómo fue la colonización Europea en Estados Unidos, aquí les vamos a responder con unos fun facts espectaculares y que sí o sí tienen que compartir con sus amigos.

Los conflictos indígenas y el ejercito de los Estados Unidos 

Los indígenas no tenían conflictos con los colonos. El conflicto surgió con el ejército de Estados Unidos, cuando Las Colinas Negras —territorio sagrado para los Sioux, Cheyennes y Arapajós— fueron invadidas por colonos blancos que afirmaban haber encontrado oro. Esto violaba los tratados con los pueblos indígenas.

Entre 1866 y 1868 comenzó el último gran enfrentamiento entre los pueblos originarios y el ejército. Nube Roja (líder sioux) organizó un ejército multitribal de 2,000 hombres: sioux, cheyenes y arapajós.

La gran batalla fue la de Little Bighorn, en junio de 1876, entre sioux y cheyenes liderados por Toro Sentado y Caballo Loco, contra el 7º Regimiento de Caballería al mando del General Custer. Murieron 268 soldados estadounidenses, incluido Custer.

No dejen de leer: Historia de ópera: origen, definición y tipos

¿Cómo fue la expansión del Oeste de Estados Unidos?

Estados Unidos nació como nación independiente con sus trece colonias, y únicamente con salida al océano Atlántico. Las 13 colonias eran: Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

En 1803, Estados Unidos compró Luisiana, que constituía prácticamente el centro del país, el territorio adquirido: 2 millones 144 mil kilómetros cuadrados, eso equivalente al 23% del territorio actual de Estados Unidos.

En el antiguo territorio de Luisiana se establecieron los estados de:

  • Arkansas, Misuri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, y Minnesota al sur del río Misisipi.
  • Gran parte de Dakota del Norte, casi toda Dakota del Sur, el noreste de Nuevo México, el norte de Texas, una sección de Montana, Wyoming y Colorado al este de la divisoria continental.
  • Además de Luisiana a ambos lados del río Misisipi, incluyendo la ciudad de Nueva Orleans.

Las exploraciones y la migración al Oeste

Una vez adquiridas las Luisianas, se llevó a cabo la expedición de Lewis y Clark (1804): su misión fue explorar el nuevo territorio adquirido y ver cuáles eran los tesoros naturales que tenían en sus manos.

Como vieron que el expandirse era lo que necesitaban, los gobernantes de Estados Unidos, decidieron plantear la idea del Destino Manifiesto. En 1840 se dijo que los estadounidenses tenían una misión divina de colonizar todo el continente hasta llegar al Pacífico.

En este contexto se desarrolla la guerra contra México (1846-1848), que sumó otros 2 millones medio de kilómetros cuadrados al territorio estadounidense. Esto sumó a lo que hoy es: Texas, California, Nuevo México y Arizona.

No dejen de leer: La historia del mexicano que viajó en el Titanic

La gran migración y la fiebre del oro

En 1843 se llevó a cabo la gran migración a Oregón que fue liderada por el misionero Marcus Whitman y fueron guiados por nativos americanos. Más de mil pioneros y 120 carretas, se unieron a Whitman y a lo largo de la ruta se establecieron sitios de aprovisionamiento y fuertes para el comercio.

5 años más tarde, el 24 de enero de 1848, James W. Marshall, un ranchero, trabajador y aventurero, encontró pepitas de oro en el río Americano, cerca de Coloma. Ese hallazgo marcó el inicio de la fiebre del oro.

El oro desató la locura, la ambición y los sueños de riqueza donde la gente, literalmente, podía hacerse rica de la noche a la mañana y es que el oro se encontraba incluso a ras del suelo. Al grupo de migrantes que llegaron en 1849 en busca de oro se les conoció como los “cuarenta y nueve” (forty-niners), de ahí el nombre del equipo de fútbol americano San Francisco.

En 1846, San Francisco tenía solo 200 habitantes; para 1852, ya contaba con 36,000. Entre 1848 y 1850, llegaron a California 300,000 personas.

Ocurrió un fenómeno sin precedentes: distintas embarcaciones quedaron varadas en San Francisco luego de que sus tripulaciones las abandonaran para dedicarse a la búsqueda de oro. Los barcos abandonados se convirtieron en almacenes, cantinas, hostales, casas de juego, e incluso una cárcel.

Las naves fueron desmanteladas y sus materiales utilizados para improvisar cabañas, barracas y alojamientos modestos para los recién llegados. El puerto se llenó de mercancías destinadas a satisfacer las necesidades de los nuevos mineros: cuerdas, palas, picos, pólvora, lámparas de aceite, y todo el equipo que cargaba un gambusino o una cuadrilla de mineros para acampar y trabajar.

Hubo una migración de prostitutas que llegaron del este de Estados Unidos a California. Como en un principio los colonos no viajaban con sus familias, ellas hicieron su “agosto”. Muchas ya tenían experiencia: habían trabajado en salones de juego, cantinas o burdeles en otras ciudades. Algunas incluso viajaron con su propio capital para abrir sus propias casas de prostitución.

Los pueblos indígenas fueron expulsados de sus tierras, de las zonas donde se abastecían de alimento, donde recolectaban, pescaban o sembraban. La región se convirtió en un territorio sin ley.

También pueden leer: Contando historias: Sara García, la abuela que el cine inventó

¿Cómo llegaban a la nueva frontera?

El gobierno ofrecían 65 hectáreas a cualquier ciudadano que se comprometiera a trabajarlas durante 5 años. Había tres actividades principales: minería, ganadería y agricultura.

Fue así que empezaron a crear rutas de caravanas para llegar a esas tierras, que tardaban entre 4 y 6 meses, las principales rutas fueron:

  • Camino de California: 3,218 km desde Missouri hasta Sacramento. Fue recorrido por 250,000 personas.
  • Camino del Río Gila: 1,207 km a través del desierto, desde Santa Fe, Nuevo México, hasta San Diego, California.
  • Camino Mormón: 2,092 km de llanuras y montañas, desde Illinois hasta Salt Lake City, Utah. 14,000 personas lo recorrieron huyendo por motivos religiosos.
  • Viajaban organizados y establecieron campamentos para facilitar el paso de los colonos que venían detrás.
  • Camino Español Antiguo: Desde Santa Fe, Nuevo México, hasta Los Ángeles. Fue la ruta comercial más difícil.
  • Camino de Oregón: 3,200 km desde Missouri hasta el territorio de Oregón.
  • Camino de Santa Fe: 1,448 km desde Missouri hasta Santa Fe, Nuevo México.

Un tema importantísimo era la organización de una caravana, donde se tenían lineamientos claros, tenían un capitán, guías y ayudantes, además tenían una serie de cosas por cumplir como:

  • Existían sus propias leyes y un sistema de justicia.
  • Las carretas eran más ligeras y pequeñas que las tradicionales.
  • Los animales de tiro solían ser bueyes o mulas.
  • Los colonos viajaban solo con lo estrictamente básico, debiendo vender el resto de sus pertenencias antes de partir.

Todo esto hacía más llevadero los peligros reales que enfrentaban como:

  • Condiciones climáticas extremas: desiertos, heladas, sequías.
  • Enfermedades comunes: malaria, viruela, disentería, fiebre amarilla, influenza, sarampión y tifus.
  • Asaltos: primero por bandoleros y más tarde por tribus indígenas.

Especialista: Alejandro Rosas. Historiador y escritor.

TW, IG: @arr1910 // FB: Alejandro Rosas Robles

abril 9, 2025