fbpx
2025-04-27 03:41:59
cuidarse-de-las-infecciones-respiratorias

¿Cómo cuidarse de las infecciones respiratorias?

Nuestro Otorrriolaríngologo nos va a dar unos tips and tricks para cuidarse de las infecciones respiratorias durante los meses de invierno.

enero 21, 2025

¿Cómo cuidarse de las infecciones respiratorias? Aquí les vamos a contar qué onda con ellas y cómo hacerle para cuidarse y cuidar a su familia. 

Chéquense este dato, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que cada año se producen 3,9 millones de muertes en el mundo por infecciones respiratorias agudas.

Carlos Ortiz nos va a explicar cuáles son las diferencias entre las infecciones más comunes y cómo podemos cuidarnos en esta temporada de frío.

¿Qué pasa con las infecciones respiratorias en México?

Según la Secretaría de Salud de México, las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de consulta médica durante el invierno, afectando principalmente a menores de cinco años y adultos mayores de 60 años.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente se producen hasta 650,000 muertes por enfermedades respiratorias relacionadas con la influenza estacional.

En México, durante el año 2022, se registraron aproximadamente 16 millones de casos de infecciones respiratorias agudas, siendo los adultos de entre 25 y 44 años el grupo más afectado.

Un estudio por investigadores de la Universidad CEU San Pablo mostró que la vacunación contra la gripe reduce el riesgo de muerte en aproximadamente un 50%, aunque su eficacia para prevenir infecciones varía según la cepa y el grupo de edad.

No dejen de leer: Long COVID: ¿Causa daño neurológico?

¿Cuáles son las infecciones más comunes?

En estas fechas es muy común que suframos de infecciones de vía respiratoria tanto superior como inferior. De la vía aérea superior el encargado es el otorrino y el neumólogo de la inferior. Enfermedades más comunes:

  • Catarro común
  • Influenza
  • COVID

¿Que es un catarro común?

El nombre médico se le denomina rinitis aguda viral o rinofaringitis aguda viral. Es una infección causada por un virus. Principalmente rinovirus(existen más de 100 tipos). También por adenovirus, coronavirus etc.

En una persona sana es “normal” enfermarse de 2-3 veces por año de catarro común. Y muy frecuentemente 1 o 2 son en invierno.

La razón es anatómica. Es porque dentro de la nariz tenemos un epitelio con unas microvellosidades que nos ayudan a protegernos de los microorganismos. Cuando hace mucho frío estas microvellosidades no funcionan bien. Entonces los microorganismos, en específico los virus, entran más fácil.

MITO: El comer helados, hielo, estar descalzos no hace que nos enfermemos de catarro común. Se requiere que un virus entre a nuestra nariz.

¿Cómo se contagia?

Lo más probable y común es por vía aérea (microgotas respiratorias, tos o estornudos) también por superficies contaminadas, saliva, contacto directo por la piel como vehículo a ojos, nariz y boca.

Síntomas. Secreción nasal, transparente casi siempre, en las mañanas puede ser blanquecina, obstrucción nasal, con o sin dolor de garganta (en este caso se le llama rinofaringitis aguda). Dolor de cabeza, malestar general y tos raramente. Con o sin Otorrino y con o sin medicamento, se autolimita en 4 días. Los días que más contagias son el 1 y el 2.

Tratamiento. Se puede automedicar con lavados nasales con soluciones salina y paracetamol. Muchos líquidos y reposo. Nunca antibióticos ni antihistamínicos.

Prevención. Todo lo que aprendimos en la última pandemia es de vital importancia. Lavado de manos frecuentemente, gel antiséptico, estornudo de etiqueta, y muy trillado pero muy importante una buena alimentación (frutas y verduras).

No es necesario suplementarse. El alimento que más Vit C tiene es la guayaba (273 mg/100gr de porción) pimientos, papaya, frutos rojos y cítricos. Limón 50 mg/100gr de porción). Con 100 mg al día es suficiente.

Cómo funciona: contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune y ayuda a las células a combatir el daño oxidativo (ósea es un gran antioxidante). Y por último uso de cubrebocas en lugares cerrados muy concurridos, en los que vayas a estar más de 15 min.

Estamos en el frente frío #24 entró el 18 de enero son 25 en enero y faltan 7 de febrero y 6 de marzo.

No dejen de leer: Medicinas de botiquín que pueden causar demencia

Prevención  “Back to the basics“ lo que re-aprendimos en COVID:

  1. Cubrebocas
  2. Lavado de manos
  3. Distancia social
  4. Estornudo de etiqueta
  5. Aislamiento orientado por medico basado en la etiología.
  6. No saludo de beso ni mano
  7. Vacunación (influenza, covid, neumococo)
  8. Vitamina C: Para disminuir la intensidad de los síntomas del catarro: Se puede tomar 1 gr vía oral hasta que los síntomas se reduzcan. Hasta un mes podría diario.

Para prevención y más en adultos: La dosis es de Vitamina C es de 75 mg – 90 mg al día. El límite máximo es 2 gr, no más. Se puede usar hasta 3 meses.

Protocolo de Prevención: Usarla 10 días 1gr vía oral y descansar 10 días así por 3 ciclos. No hay una dosis establecida. Pero así funciona como buen antioxidante.

Esto en diciembre, enero y febrero. Un estudio en Madrid (Universidad Complutense) encontró que la suplementación en torno a los 75 años de edad de 500mg al día por 3 meses rejuvenece el sistema inmunológico con o sin vitamina e.

Vitamina D. Se puede tomar desde 3 hasta 6 meses a diario. Lo ideal es solicitar niveles en sangre para ver si se puede continuar o ya suspender. La dieta en México es baja en Vitamina D pero no al grado de un raquitismo.

  1. Dormir bien
  2. Evitar lugares concurridos.
  3. NO fumar o no exponerse al humo del tabaco y anexas.

Vacunación:

  • Influenza estacional (desde los 6 meses se puede)
  • COVID (nuevas variantes de Pfizer)
  • Neumococo (60-64 con factores de riesgo o mayores de 65 años todos)

Metapneumovirus. NO se espanten. Lo tenemos entre nosotros desde hace más de 30 años. No es de importancia. (Aquí les contamos más sobre esto).

Influenza

La influenza es una infección viral altamente contagiosa que afecta a las vías respiratorias superiores e inferiores. Síntomas suelen aparecer de forma abrupta e incluyen:

  • Fiebre alta (entre 39 y 40 grados Celsius)
  • Dolor de cabeza
  • Malestar general
  • Dolor muscular y articular
  • Tos seca
  • Dolor de garganta
  • Congestión nasal

Prevención

  • Vacunación anual: Especialmente en grupos vulnerables como niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas.
  • Higiene de manos: Lavado frecuente con agua y jabón.
  • Uso de mascarillas: En lugares concurridos o en contacto con personas enfermas.
  • Ventilación de espacios cerrados: Para reducir la concentración de virus en el ambiente.
  • Evitar el contacto cercano: Con personas infectadas.

COVID-19

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Este virus se transmite principalmente a través de gotículas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.

Síntomas

Los síntomas de la COVID-19 pueden variar desde leves hasta graves y suelen aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Los más comunes incluyen:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio
  • Pérdida del sentido del gusto o del olfato
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares o corporales
  • Dificultad para respirar
  • Congestión nasal
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea

Es importante destacar que algunas personas pueden ser asintomáticas, es decir, no presentar síntomas a pesar de estar infectadas, lo que contribuye a la propagación del virus.

También pueden leer: La gripe aviar del 1 al 10

¿Cuál es la prevención?

  • Vacunación: Recibir las dosis completas de la vacuna contra la COVID-19 según las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales.
  • Uso de mascarillas: Utilizar mascarillas que cubran nariz y boca en lugares públicos, especialmente donde no sea posible mantener el distanciamiento físico.
  • Higiene de manos: Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos o usar desinfectante de manos a base de alcohol.
  • Distanciamiento físico: Mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) de las demás personas, especialmente de aquellas que no pertenezcan a su hogar.
  • Ventilación de espacios: Asegurar una buena ventilación en espacios cerrados abriendo ventanas y puertas cuando sea posible.
  • Evitar aglomeraciones: Limitar la participación en eventos concurridos y evitar lugares con poca ventilación.
  • Etiqueta respiratoria: Cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser o estornudar, y desechar el pañuelo inmediatamente.

Especialista: Dr. Carlos Ortiz. Médico Cirujano Egresado de la Universidad Anáhuac. Especialista en Otorrinolaringología y Cirujano de Cabeza y Cuello egresado del Hospital Español. Certificado por el Consejo de la Especialidad. International Fellowship en Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva en la Universidad de Stanford USA.

TikTok, FB y TW: @drcarlosortizmx / WEB: drcarlosortiz.mx / cirugiaplasticanasal.mx / Consultorio: Torre de consultorios Musset. Av. Ejército Nacional 650 Polanco Miguel Hidalgo Piso 8 Consultorio 802 / ‪Tel: 5588867110 y el WhatsApp: ‪5514808573

enero 21, 2025