fbpx
Carlos Valdes
live Martha Debayle en W, lunes a viernes de 10 a 13 hrs.
podcast
Escucha el podcast que quieras mientras navegas la página.
Martha Debayle en W, lunes a viernes de 10 a 13 hrs.
2024-09-12 10:59:55
cultura-de-prevención-de-los-sismos

Japón y su cultura de prevención de los sismos

Aquí les damos unos hacks para que tengan en cuenta a la hora de armar un plan de prevención de sismos en casa que sea muy fregón.

agosto 22, 2024

¿Cómo hacerle para tener una cultura de prevención de sismos como la de Japón? Les vamos a dar unos consejos para que puedan tenerla e incluirla al menos en sus empresas, oficinas o casas. 

La Agencia Meteorológica Japonesa emitió por primera vez una advertencia de “megaquake” después de que un terremoto de magnitud 7.1 sacudiera el sur del país el pasado 8 de agosto y dejara 15 heridos.

La alerta provocó la cancelación de miles de reservas turísticas y llevó a muchos habitantes a comprar provisiones en los supermercados. El primer ministro, Fumio Kishida, incluso canceló un viaje previsto a Asia Central para poder gestionar una eventual emergencia.

Aunque no se puede predecir cuándo ocurrirá otro terremoto, las autoridades utilizaron esta alerta para recordar a la población que vive en zonas sísmicas que tomen precauciones. Hace algunos días, Japón levantó la alerta al no detectar ninguna anomalía en la actividad sísmica ni en la deformación de la corteza terrestre y propuso a sus habitantes «volver a una vida normal», pero esto no significa que el riesgo haya desaparecido.

El gobierno japonés estima que hay un 70% de posibilidades de que en los próximos 30 años se produzca un gran terremoto que, en el peor de los escenarios, podría matar a unas 300.000 personas.

No dejen de leer: ¿Por qué tiembla en septiembre?

 ¿Cómo estamos en cuestión geográfica en México?

En México, se registran en promedio entre 15,000 y 30,000 sismos al año, aunque la mayoría son de baja magnitud y no son perceptibles. De esos, aproximadamente 1,000 a 1,500 tienen una magnitud mayor a 4.0 en la escala de Richter, lo que los hace perceptibles para la población en algunas zonas.

Japón es uno de los países más sísmicamente activos del mundo debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico (al igual que México). Experimenta miles de temblores cada año, aunque muchos son menores y no se perciben. El terremoto más fuerte jamás registrado ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Tuvo una magnitud de 9.5 en la escala de Richter. Este evento desencadenó un tsunami que afectó a varios países del Pacífico. 

En México, desde el año 1900 hasta la fecha, o sea en 124 años, hemos tenido 87 sismos mayores de magnitud 7. Esto, en promedio, nos indica que cada año y medio debería de haber un sismo mayor a siete en territorio mexicano.

Si se observan señales extrañas en alguna de las regiones en donde tiembla, habría la sugerencia de ser un poco más precavido. Sobre todo si no entendemos claramente qué es lo que está pasando ahí.

Probablemente esto es lo que vieron en Japón, que en algunas de las zonas había comportamientos anómalos comparado con lo que siempre ocurre en la sismicidad que es considerada regular. Esto provocó que hicieran este alertamiento.

También pueden leer: ¿Qué hacer en caso de temblor?

Cultura de prevención ante los sismos de los japoneses

Ante la alerta de un posible megaterremoto, los ciudadanos japoneses reaccionan con una preparación meticulosa, gracias a la experiencia y cultura de prevención ante desastres naturales.

Acciones que toman como sociedad ante los terremotos

Evacuación y refugio: Los ciudadanos se dirigen a los refugios designados por el gobierno local. Japón cuenta con una infraestructura sólida en términos de refugios, que están preparados para recibir a la población en caso de un desastre.

Preparación de kits de emergencia: Las familias japonesas suelen tener preparados kits de emergencia que incluyen alimentos no perecederos, agua, medicinas, linternas, radios, y baterías. Antes de la llegada del terremoto, muchos revisan y completan estos kits.

Información y comunicación: Los japoneses siguen las instrucciones emitidas por las autoridades a través de medios de comunicación y aplicaciones de emergencia. La información es clave, y la población está acostumbrada a recibir actualizaciones constantes sobre la situación.

Protección personal: En el hogar, las personas aseguran muebles y electrodomésticos para evitar que caigan durante un terremoto. También identifican las áreas más seguras dentro de sus casas, como debajo de mesas resistentes.

Educación y simulacros: Gracias a la educación continua y los simulacros frecuentes, los ciudadanos saben cómo reaccionar ante una emergencia. Desde una edad temprana, los japoneses aprenden a protegerse durante un terremoto, por ejemplo, adoptando la posición de «agacharse, cubrirse y agarrarse.»

Cooperación comunitaria: La comunidad suele organizarse para ayudar a las personas mayores o con movilidad reducida a evacuar y preparar sus hogares.

No dejen de leer: ¿Tiembla más cuando hay eclipses?

¿Deberíamos de estar preparados como en Japón en México?

 Sí, porque hay una sismicidad frecuente y de vez en cuando nos tocan estos sismos. También tenemos una alerta y siempre es bueno tener acciones de carácter preventivo para disminuir pérdidas.

¿Qué podemos hacer como país?

  1. Construcción Sismorresistente: Implementar y reforzar códigos de construcción que requieran diseños sismorresistentes en nuevos edificios y renovaciones.
  2. Evaluación y Refuerzo de Estructuras Existentes: Inspeccionar y reforzar edificios antiguos y vulnerables para mejorar su resistencia a los sismos.
  3. Sistemas de Alerta Temprana: Desarrollar y mantener sistemas de alerta temprana para proporcionar avisos previos y reducir el impacto en la población.
  4. Educación y Simulacros: Realizar campañas de educación pública y simulacros regulares para preparar a la población y mejorar las respuestas en caso de sismos.
  5. Planificación Urbana: Evitar la construcción en áreas de alto riesgo sísmico y mejorar la planificación urbana para minimizar los daños.

También pueden leer: Los desastres naturales y calentamiento global

¿Y como personas qué tenemos que hacer?

  1. Preparar un Kit de Emergencia: Tener un kit con suministros esenciales como agua, alimentos no perecederos, medicinas, linterna, pilas y un radio de emergencia.
  2. Identificar y Fortalecer Puntos Seguros: Conoce los puntos seguros en tu hogar (como debajo de una mesa resistente) y evita áreas peligrosas (cerca de ventanas, estanterías o objetos pesados).
  3. Participar en Simulacros y Educación: Participa en simulacros de evacuación y aprende técnicas básicas de primeros auxilios y seguridad sísmica.
  4. Desarrollar un Plan Familiar: Crea un plan de emergencia familiar que incluya puntos de reunión, métodos de comunicación y responsabilidades durante y después del sismo.
  5. Asegurar tu vivienda: Procurar tener un seguro de hogar que cubra daños por sismos para proteger tu propiedad y tus pertenencias en caso de pérdida o daño significativo.

¿Cuándo es el próximo simulacro nacional?

Como cada año, el próximo 19 de septiembre se llevará a cabo el Simulacro Nacional 2024 a las 11 am. El caso hipotético de este 2024, será un sismo de magnitud 7.5 grados de magnitud, con epicentro en Acapulco con una profundidad de 20 km.

Este simulacro se lleva a cabo por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y los objetivos de este simulacro son:

  • Informar a la ciudadanía.
  • Difundir la cultura de la Protección Civil.
  • Mejorar la capacidad de respuesta a los desastres.
  • Evaluar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.
  • Examinar qué tan seguro es el inmueble y sus alrededores.
  • Preparar las acciones que se deben llevar a cabo para mejorar las condiciones de seguridad.
  • Diseñar rutas de evacuación, así como elegir el lugar donde se concentrarán las personas en caso de desastre.
  • Enlistar las herramientas y materiales que se recomienda tener a la mano para la autoprotección, comunicación y capacitación continua del personal.

Especialista: Dr. Carlos Valdez. Ingeniero Geofísico por la UNAM. Maestro y doctor en Geofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison USA. Es investigador titular del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica. Fue Jefe del Servicio Sismológico Nacional durante 13 años. Comisionado como Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de 2014 a 2018. Pertenece al Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl desde 1994.

TW: @CarlosMValdes1

agosto 22, 2024