fbpx
2025-04-17 03:23:10
tos-ferina-en-mexico

S.O.S.: Aumentos de casos de tos ferina en México

Nuestro infectólogo de cabecera, nos explica qué onda con la tos ferina en México y cómo hacerle para evitar que se propague.

marzo 10, 2025

¿Qué sabemos sobre los casos de tos ferina en México y qué podemos hacer? Aquí les vamos a explicar todo.

Seguramente han visto en las noticias que la Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica ante el registro de 133 casos confirmados de tos ferina en el país, por eso Paco Moreno, nuestro infectólogo de cabecera, nos va a decir cómo debemos cuidarnos.

¿Qué onda con la tos ferina en México?

La Secretaría de Salud confirmó más de 100 casos y la muerte de un bebé por tos ferina en México.

  • Nuevo León, donde murió el bebé de un mes y medio, Ciudad de México, Aguascalientes y Oaxaca son las entidades con mayor número de casos, según un informe del CONAVE:
  • Nuevo León (35)
  • Ciudad de México (13)
  • Aguascalientes (11)
  • Oaxaca (10)

La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica ante el registro de 133 casos confirmados de tos ferina en las 21 entidades del país durante 2025.

De acuerdo con el mismo documento, hay 460 casos probables en el país, siendo la CDMX (73), Nuevo León (56) y Baja California (44) los Estados con más incidencia.

No dejen de leer: La gripe aviar del 1 al 10

¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.

Los síntomas de la enfermedad incluyen goteo o congestión nasal; estornudos y tos ligera. Los síntomas de alarma para tomar en cuenta son: pausa en la respiración en los bebés (apnea); si una tos severa inicia en niños y bebés después de una o dos semanas y si es muy fuerte e incontrolable, además de fiebre y dificultad para respirar.

Las campañas de vacunación masivas consiguieron reducir drásticamente la incidencia de enfermedades como la tos ferina, las paperas o el sarampión, consideradas “antiguas”, pero en los últimos años los registros muestran un repunte.

También pueden leer: Pebbling: las piedras emocionales que importan

¿Por qué hay un repunte?

Se apunta básicamente a dos motivos:

  1. La negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos
  2. Niños no vacunados de poblaciones desfavorecidas y con poco o nulo acceso al sistema sanitario.

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) ha recomendado el seguimiento de contactos, un proceso que consiste en identificar, examinar y gestionar a las personas que han estado expuestas a una enfermedad, y vacunación según el grupo de edad.

Factores que contribuyen a la mayor incidencia en niños

Sistema Inmunológico Inmaduro: Los bebés y niños pequeños tienen sistemas inmunológicos en desarrollo, lo que los hace más susceptibles a infecciones graves.

Vacunación Incompleta: La vacunación es la principal medida preventiva contra la tos ferina. Los niños que no han recibido todas las dosis recomendadas de la vacuna DTaP (difteria, tétanos y pertussis acelular) están en mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Transmisión en Entornos Escolares y Comunitarios: Los niños suelen estar en contacto cercano con otros en guarderías, escuelas y parques, lo que facilita la propagación de enfermedades contagiosas como la tos ferina.

Disminución de la Inmunidad con el tiempo: Aunque la vacunación proporciona protección, la inmunidad puede disminuir con el tiempo. Esto puede llevar a que adolescentes y adultos sean portadores asintomáticos de la bacteria y la transmitan a niños no vacunados o parcialmente vacunados.

Cobertura de Vacunación Inadecuada: En algunas regiones, la falta de acceso a servicios de salud, la desinformación o la renuencia a vacunar pueden resultar en bajas tasas de vacunación, aumentando la incidencia de tos ferina en niños.

¿Qué hacer si nos da tos ferina?

Se recomienda la aplicación de la vacuna hexavalente para bebés de 2, 4 y 6 meses; de 1 año y 18 meses, y para población rezagada de 1 a 4 años.

También se recomienda la inoculación de la dosis triple bacteriana, conocida como DPT, para niños de 4 a 7 años, incluyendo mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, para proteger contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.

También pueden leer:

marzo 10, 2025