fbpx
2025-04-28 15:37:42
dia-mundial-contra-la-obesidad-en-mexico

Obesidad en México: ¿cómo prevenirla y tratarla?

Aprende sobre la obesidad en México y lo que se está haciendo para prevenirla y tratarla en el contexto global.

marzo 4, 2025

Chequen: El 81% de los mexicanos tiene obesidad abdominal. Nuestro Bariatra de cabecera, Fernando Pérez Galaz, nos va a dar unos tips para que la obesidad en México no sea una tortura y cambiemos la perspectiva sobre la obesidad.

Cada 4 de marzo es el Día Mundial Contra la Obesidad, este día tiene como objetivo principal concienciar sobre la obesidad en México y el mundo, como un problema de salud global y promover acciones para su prevención, tratamiento y manejo.

Esta iniciativa es impulsada por organizaciones como la Federación Mundial de la Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) El lema de este año es: “Cambiemos las perspectivas: Hablemos de obesidad”. 

Nueva ley en México contra la chatarra

Se identificó que el 98% de las escuelas en México venden comida chatarra y el 95% ofrecen bebidas azucaradas. Esta disponibilidad contribuye a la adopción de hábitos alimenticios poco saludables desde temprana edad.

En respuesta a esta grave situación, a partir del 29 de marzo de 2025, la venta de comida chatarra estará prohibida en todos los planteles de educación básica (PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA), con el objetivo de mejorar la salud de los estudiantes y combatir la obesidad y otras problemáticas relacionadas.

No dejen de leer: Hambre emocional: ¿por qué comemos lo que comemos?

¿Qué alimentos están prohibidos en los colegios para combatir la obesidad en México?

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 650 millones de adultos en todo el mundo son obesos. Además, más de 340 millones de adolescentes y más de 39 millones de niños también padecen obesidad. Para el 2035, se calcula que 1.9 billones de personas vivirán con obesidad alrededor del mundo.

  • Comidas tradicionales: chilaquiles, quesadillas, tacos (incluyendo tacos de canasta y tacos dorados), sincronizadas.
  • Botanas: frituras, cacahuates fritos, galletas, pastelitos, donas.
  • Dulces y golosinas: chocolates, gomitas, chicles, dulces.
  • Postres y lácteos: gelatinas, flanes, helados, nieves, paletas de hielo, leche y yogures de sabor.
  • Bebidas azucaradas: jugos, néctares, bebidas deportivas, bebidas saborizadas.
  • Otros alimentos procesados: pizzas, hamburguesas, hot dogs, embutidos como salchichas y chorizo.

¿Cuáles son los alimentos están permitidos en los colegios?

  • Frutas frescas: manzana, fresa, sandía, melón, tunas, uvas, piña, entre otras.
  • Verduras y hortalizas: zanahoria, pepino, jícama, jitomate, espinacas, entre otras.
  • Leguminosas y semillas: lentejas, habas, cacahuates, pepitas de calabaza (sin freír y sin sal añadida).
  • Cereales: tortilla de maíz, pan integral, avena, elote, entre otros.
  • Origen animal: queso panela, jocoque, requesón, huevo y pollo.
  • Botanas saludables: postres a base de semillas o cereales integrales sin grasa o azúcar añadida, como las alegrías de amaranto, mezclas de frutos secos como nueces, almendras, arándanos o ciruelas pasas.
  • Bebidas: agua natural, infusiones herbales o frutales y tés naturales.

Día mundial contra la obesidad

El Día Mundial de la Obesidad es una oportunidad para educar, sensibilizar y promover soluciones globales que ayuden a prevenir y tratar la obesidad de manera efectiva y sin prejuicios.

La obesidad es una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial. El aumento de grasa en el cuerpo y sobre todo de grasa visceral produce mecanismo redundantes y adaptativos para preservar energía, es decir, el metabolismo se adapta para volverse más lento. La obesidad en México y el mundo es una enfermedad de la desregulación de energía que resulta en la acumulación de calorías en forma de grasa.

La obesidad en el mundo continúa teniendo un incremento año con año

Según estudios de la World Obesity Federation de continuar la tendencia actual para el 2030 en el mundo habrá 1 billón de personas viviendo con obesidad.

En México de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2022 el 81% de los hombres y mujeres tienen obesidad abdominal.

Las primeras 5 causas de muerte en nuestro país son enfermedades del corazón y diabetes mellitus y tumores malignos, accidentes y enfermedades del hígado. 4 de estas están relacionadas con el sobrepeso y obesidad en México. Menos del 4% de los pacientes con obesidad son tratados con medicamentos para tratar la obesidad. Solo el 1% de los pacientes elegibles a cirugía bariátrica reciben este tratamiento.

El 68 % de los hombres y mujeres entre 20 y 39 años y 84.6 % de los hombres y mujeres entre 40 y 59 años tienen sobrepeso y obesidad. Las muertes prematuras consecuencia de la obesidad se han incrementado en un 45%.

La obesidad en niños y niñas de 5 a 11 años se duplicó en las últimas dos décadas pasando de 9% a 17.8% en 2023. 5 de cada 10 personas que viven con diabetes en México es consecuencia de obesidad.

Según datos de Euromonitor International, en 2020, el consumo promedio de refrescos en México fue de aproximadamente 137 litros por persona al año. En algunas regiones, como el estado de Chiapas, el consumo supera los 200 litros per cápita.

No dejen de leer: Comer rápido te quita estos beneficios

¿Cuáles son los retos que hay con la obesidad?

  1. Falta de políticas públicas
  2. Falta de capacitación a profesionales sanitarios
  3. Altos costos de los tratamientos
  4. Estigma de la enfermedad y estigma del tratamiento.

La obesidad tiene manifestaciones mecánicas, metabólicas y mentales.

¿Cuáles son los tratamientos más comunes?

La base del tratamiento es: nutrición, actividad, estrés, sueño. Se debe realizar un enfoque holístico en el abordaje diagnóstico de la obesidad.

Caracterización metabólica: Resistencia a la insulina, Diabetes mellitus, hígado graso, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares como hipertensión o cardiopatía, trastornos hormonales como hipotiroidismo.

Evaluación psico-conductual: Estrés, sueño, ansiedad, depresión

Evaluación morfo funcional: alteraciones mecánicas, fascitis plantar, apnea del sueño, degeneraciones articulares, hernias de disco.

  • Fondo Genético y epigenético
  • Evaluación socioeconómica
  • Caracterización de la adiposopatía

¿Qué tratamientos hay para combatir la obesidad en México?

Orlistat: es un inhibidor de la lipasa pancreática que actúa bloqueando la absorción de grasas en el intestino. Su uso se recomienda junto con una dieta baja en grasas para reducir la absorción calórica. Puede ayudar a perder entre un 5 % y un 10 % del peso corporal en un año. Sus efectos secundarios incluyen molestias gastrointestinales como flatulencias, diarrea y urgencia fecal.

Fentermina: es un supresor del apetito que actúa sobre el sistema nervioso central, estimulando la liberación de neurotransmisores como la noradrenalina. Se usa a corto plazo (generalmente hasta 12 semanas) para tratar la obesidad. Puede provocar efectos adversos como insomnio, aumento de la presión arterial, taquicardia y ansiedad.

Fentermina / Topiramato: Esta combinación une los efectos de la fentermina con el topiramato, un medicamento utilizado para tratar la epilepsia y la migraña, que también ayuda a reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad. Su uso está aprobado a largo plazo y puede producir una pérdida de peso de hasta un 10 %. Entre sus efectos secundarios están el insomnio, la sequedad bucal y alteraciones en la memoria o la concentración.

Naltrexona / Bupropión: Esta combinación de medicamentos actúa en el cerebro regulando el apetito y los antojos. La naltrexona es un antagonista de los opioides utilizado para tratar la adicción a sustancias, mientras que el bupropión es un antidepresivo que también ayuda a reducir el apetito. Su uso puede generar una reducción de peso moderada (entre el 5 % y el 9 % del peso corporal). Puede causar efectos adversos como náuseas, insomnio y aumento de la presión arterial.

GLP-1:  Liraglutida: Se usaba inicialmente para tratar la diabetes tipo 2, la liraglutida se ha aprobado en dosis más altas para la pérdida de peso. Su mecanismo de acción reduce el hambre y prolonga la sensación de saciedad. Puede producir una reducción del 5 % al 10 % del peso corporal en un año. Sus efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, vómitos y malestar digestivo.

Semaglutida: Es una versión más potente del GLP-1 con una vida media más larga. Se administra una vez a la semana y ha demostrado ser más efectiva que la liraglutida, con una reducción de peso de hasta el 15 %. También reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con obesidad. Sus efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos y estreñimiento.

Tirzepatide: Este medicamento combina la acción del GLP-1 con la del GIP (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa), lo que potencia su efecto en la reducción del peso. Los estudios han mostrado pérdidas de hasta un 20 % del peso corporal. Sus efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos y disminución del apetito.

No dejen de leer: Los 5 alimentos que deben evitar si quieren vivir más

¿Cuáles son los beneficios de una cirugía bariátrica?

Balón gástrico: Es un procedimiento no quirúrgico en el que se introduce un balón de silicona en el estómago a través de una endoscopía. Se llena con solución salina para reducir el espacio disponible y aumentar la saciedad. Se deja por un período de 6 meses a un año. Puede causar náuseas, vómitos y malestar gástrico.

Gastroplastia Endoscópica: Es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se realizan suturas en el estómago para reducir su capacidad sin necesidad de cirugía abierta. Ayuda a disminuir la ingesta de alimentos y promueve la pérdida de peso. Puede generar náuseas y dolor abdominal en los primeros días.

Manga gástrica: Es una cirugía en la que se extirpa aproximadamente el 80 % del estómago, dejando una estructura en forma de tubo. Disminuye la producción de la hormona grelina, reduciendo el apetito. Puede generar una pérdida de peso significativa (hasta el 30 % del peso corporal en un año). Los riesgos incluyen deficiencias nutricionales y reflujo gastroesofágico.

Bypass gástrico: Es el procedimiento más efectivo para la pérdida de peso y el control de la diabetes tipo 2. Se crea un pequeño estómago nuevo que se conecta directamente al intestino delgado, reduciendo la absorción de calorías. Puede lograr una reducción del 30 % al 40 % del peso corporal. Sus riesgos incluyen deficiencias vitamínicas, síndrome de dumping y riesgo de úlceras.

Especilista:Dr. Fernando Pérez Galaz. Médico cirujano especialista en cirugía del aparato digestivo y cirugía bariátrica. Director de Gastrobariátrica Santa Fe en Hospital ABC Santa Fe. Co- Fundador de Fundación Obesidades.

IG y FB: drperezgalaz / TW: perezgalazmd / WEB: drperezgalaz.com / IG y FB: obesidades_mx / WEB: obesidades.org / Consultas: 55 51 22 90 11 /

PODCAST: BARIATRÍA PRO en Spotify, YouTube y Apple Podcast.

marzo 4, 2025