¿Sienten que perdieron el propósito en la vida? Francesc Miralles, periodista y experto en Ikigai, les va a explicar cómo la logoterapia les ayudará a encontrarlo.
Para los que no han escuchado sobre qué es la logoterapia, les van a explicar sus beneficios en la vida y cómo incluirla para sacarle provecho y entender lo que les hace falta emocionalmente en la vida.
Viktor Frankl y la historia de la logoterapia
Cuando Víctor Frankl fue prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, le quitaron un manuscrito en el que había desarrollado sus teorías e investigaciones, y que estaba listo para su publicación.
Ante la situación, Víctor Frankl sintió la necesidad de reescribirlo de nuevo, y esto le dio un impulso y un sentido a su vida entre los horrores y la incertidumbre constante de los campos de concentración. Esto fue su mayor motivación para vivir, y Victor Frankl fue uno de los sobrevivientes de los campos de concentración.
Un importante diplomático norteamericano acudió a la consulta de Frankl para seguir un tratamiento que había iniciado cinco años atrás en su país de origen. Tras preguntarle Frankl por qué había iniciado la terapia, el diplomático le contestó que se sentía a disgusto con su trabajo y la política exterior de su país, que debía cumplir y hacer cumplir.
Su psicoanalista, con quien había hecho años de terapia, había insistido en que se reconciliara con su padre, para que su gobierno y su trabajo no le resultaran desagradables por ser representaciones de la figura paterna.
Frankl le hizo ver, tras unas pocas sesiones, que su frustración se debía a que deseaba dedicarse a una profesión distinta, y el diplomático finalizó su tratamiento con esa idea en mente. Cinco años después, supo por el ex-diplomático que estaba trabajando en algo distinto y que se sentía feliz.
Viktor explicó después que este hombre no necesitaba terapia, sino que simplemente iba en busca de un nuevo propósito que diera sentido a su vida. En el momento en que lo encontró, su vida adquirió un significado profundo.
No dejen de leer: 6 exámenes de sangre que te debes de hacer
¿Qué es la logoterapia?
La logoterapia es un tipo de psicoterapia que se centra en que los pacientes encuentren el sentido y significado de la vida. Fue desarrollada por el neurólogo y psiquiatra austriaco de origen judío Viktor Frankl.
Cuando Frankl fue un prisionero judío en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, lo hizo comprender que:
«Todo le puede ser arrebatado a una persona, excepto una cosa: la actitud con la que enfrenta las circunstancias que se le presentan, la elección del propio camino».
También concluyó que un propósito de vida claro nos da la capacidad de superar prácticamente cualquier desafío y afrontar efectivamente cualquier condición.
La búsqueda del sentido se convierte en una fuerza primaria y personal que permite a las personas conseguir sus objetivos.
Un estudio realizado por Frankl en su clínica de Viena demostró que, el 80% de los pacientes reconocía que el ser humano necesitaba un motivo para vivir, y el 60 % reconocía que alguien o algo en sus vidas hacía que estuvieran dispuestos a morir por esa causa.
¿Cuál es el proceso de la logoterapia?
- La persona siente un vacío, una frustración o ansiedad.
- El terapeuta le hace ver que siente un deseo por tener una vida significativa.
- El paciente descubre el sentido de su existencia (de ese momento de su vida).
- A través de la voluntad, el paciente escoge entre aceptar ese destino o no.
- Este nuevo impulso vital le ayuda a sobreponerse a los obstáculos y los pesares.
También pueden leer: Ikigai: ¿Cómo identificar tu propósito en la vida?
¿Cómo luchar por uno mismo?
La frustración existencial aparece cuando el sentido de la vida está ausente. En la logoterapia esta frustración es positiva ya que nos impulsa a cambiar nuestra vida.
El conflicto espiritual es un fenómeno natural y beneficioso para el ser humano, porque impulsa a buscar una solución al sufrimiento, ya sea con ayuda o por sus propios medios, y alcanzar así una mayor satisfacción vital. Es decir, ayuda a dar un giro al propio destino.
La logoterapia ayuda al paciente a descubrir el sentido de su vida. Lo guía a través del conflicto, para que pueda avanzar hasta lograrla. El vacío existencial, es típico de las sociedades modernas en las que el hombre hace lo que otros hacen o le dicen, en vez de lo que él desearía hacer.
Muchas veces este vacío se intenta llenar con poder económico, placer físico o entumecimiento mental. Puede incluso llevar al suicidio.
Por ejemplo: La neurosis del domingo, aparece cuando, al suspenderse las obligaciones y las prisas de la semana, la persona se da cuenta del vacío que hay en su interior. Hay que buscarle entonces soluciones. Y, sobre todo, un propósito, un motivo por el que levantarse de la cama.
Tras hacer un estudio en el Hospital Policlínico de Viena, el equipo de Frankl descubrió que el 55 % de los pacientes encuestados mostraba algún grado de vacío existencial.
Hallar el sentido de la vida, como defiende la logoterapia, da al ser humano razones para llenar ese vacío. El hombre que se enfrenta a sus problemas y convierte sus objetivos en actividad, al pasar el tiempo podrá mirar atrás con paz interior.
Claves de la logoterapia para una vida mejor
El hombre no inventa el sentido de su existencia, como decía Sartre, sino que lo descubre. El sentido de la vida es propio para cada individuo, y puede reconvertirse y cambiar muchas veces a lo largo de los años.
De la misma forma que la aprehensión hace que se produzca aquello que se teme; la excesiva atención (hiperintención) hacia aquello que se desea, hace que no llegue.
El humor puede ayudar a desbloquear círculos viciosos y liberar ansiedades. El ser humano tiene la capacidad de actuar de forma noble y de forma vil indistintamente.
Dependerá de sus decisiones y no de sus condiciones la postura que finalmente adopte ante las circunstancias.
Especialista: Francesc Miralles. Periodista, escritor y autor galardonado. Licenciado en filología alemana y ha trabajado como editor, periodista y terapeuta artístico. Actualmente combina su trabajo como periodista de El País, CuerpoMente, la cadena SER y RNE con conferencias en los cinco continentes. Escribe sobre psicología y espiritualidad. Su novela Amor en minúscula ha sido traducida a 28 idiomas, y su ensayo más traducido ha sido Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz, escrito junto a Héctor García, se ha traducido a 67 idiomas, y ha sido número 1 en las listas de países anglosajones y en la India.
IG: @francesc_miralles // TW: @frmiralles // www.francescmiralles.com/
No dejen de leer:
- Define tu propósito en la vida
- Menopausia: Sin mitos, solo realidades
- La forma de pasar de propósitos a hábitos
- 10 hábitos de los finlandeses que hay que copiarles
- ¿Cómo estimular nuevos propósitos en tus hijos?