fbpx
2025-03-28 22:56:21
reforma-infonavit-como-afecta

Todo sobre la reforma del INFONAVIT

Así son los detalles de la reforma del INFONAVIT aprobada por el Senado para supervisar mejor los fondos de vivienda.

febrero 17, 2025

Gloria Arellano, experta en Derecho Laboral, les va a explicar todo lo relacionado con la reforma del INFONAVIT y cómo es que los puede afectar en el futuro.

Hace unos días se pasó la ley para adecuar los preceptos del INFONAVIT y esta reforma podría afectar a cientos de trabajadores y personas que esté adscritas, pero para que no se queden con la duda, sigan leyendo.

¿Qué pasó con la reforma al INFONAVIT?

El Senado de la República aprobó el pasado 13 de febrero la reforma para transformar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de modo que este organismo pueda construir viviendas y no sólo otorgar créditos.

Con un total de 109 votos, 71 a favor, 36 en contra y dos abstenciones, la mayoría de los senadores de Morena y aliados (PT y PVEM) aprobaron la iniciativa en el Salón de sesiones de la Cámara Alta.

La reforma fue aprobada en diciembre de 2024 por el Senado, pero el 2 de febrero de 2025 la Cámara de Diputados realizó unos cambios al dictamen para garantizar una mayor vigilancia a los fondos de vivienda que administra el Instituto. Por esta razón fue devuelta a la Cámara Alta.

Los cambios entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

También pueden leer: ¿Se pueden heredar las pensiones? Gloria Arellano, responde

Los objetivos de la reforma del INFONAVIT 

Construir un millón de viviendas, y para ello el INFONAVIT podrá crear una filial dedicada a la construcción. Garantizar un acceso más justo a la vivienda y mejorar la transparencia en la gestión de los recursos.

Proteger los ahorros y créditos de los trabajadores, asegurando que estos no puedan ser objeto de fiscalización indebida. Implementar un esquema que fomente el desarrollo social a través de la vivienda, promoviendo condiciones más equitativas para los beneficiarios del sistema.

¿Cuáles son los hechos detrás de esta reforma?

En 2023, el INFONAVIT otorgó 259,791.6 millones de pesos en créditos, lo que representa un incremento del 18.6% en comparación con 2022.

Más de 430,000 derechohabientes obtuvieron un crédito para adquisición de vivienda o terreno, construcción, ampliación o mejoramiento, y pago de pasivos hipotecarios ese año.

Según la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, México requiere más de 8 millones de viviendas para satisfacer la demanda habitacional. Se calcula que más de 2 millones de personas tienen un saldo pendiente con el Infonavit. Según el Reporte Anual de Vivienda 2023 del INFONAVIT, una persona que destina el 30% de su sueldo mensual al pago de un crédito de aproximadamente 926 mil pesos tardaría, en promedio, 27 años en liquidarlo.

Tipos de Crédito Solicitados (información INFONAVIT):

  • Construcción en Terreno Propio: El 49.3% de los derechohabientes expresó interés en créditos para construir en terreno propio.
  • Adquisición de Vivienda: El 49.1% mostró interés en créditos para la compra de vivienda.
  • Mejoramiento o Ampliación: Un porcentaje menor manifestó interés en créditos para mejorar o ampliar su vivienda actual.

7 cosas que hay que entender sobre la reforma del INFONAVIT

Según lo que dice Dayra Vergara, delegada regional del Infonavit en el Estado de México al Financiero, estos son los 7 puntos para entender la reforma.

  1. La reforma al INFONAVIT brindará a las personas trabajadoras la posibilidad de ejercer su derecho a la vivienda adecuada y con servicios, a través de la compra y venta.
  2. Permitirá construir al menos 500 mil viviendas para las personas derechohabientes del Infonavit de menores ingresos.
  3. Resarcirá el daño causado por los créditos impagables a otros 2 millones de personas.
  4. La reforma mantendrá la representación paritaria de los tres sectores, trabajadores, empresarios y gobierno, en los órganos más relevantes del INFONAVIT: la asamblea general, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría.
  5. Los cambios a la ley agilizará la toma de decisiones y la implementación de programas al utilizar un esquema similar al del IMSS.
  6. Reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras y combatirá la corrupción por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
  7. Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrán el poder de supervisar y regular las operaciones del Instituto.

Acuérdense que si tienen dudas, vayan con recursos humanos de su empresa y que les expliquen cómo sacar el préstamo y cómo aprovechar la reforma a su favor.

Especialista: Dra. Gloria Arellano. Abogada, egresada de la Escuela Libre de Derecho, con Maestría y Doctorado por la Universidad Panamericana. Especialidades en Derecho Laboral, Derecho Económico Corporativo y Amparo.

Tel: 55 64 22 62 / TW: @sanchezarellan0 / FB: Sanchez Arellano Abogados / sanchezarellanoabogs.com

También pueden leer: 

febrero 17, 2025