¿Están llevando el sedentarismo a otro nivel? Puede que eso les traiga un gran problema en el futuro, así que tomen nota de qué pasa si no se están moviendo.
Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es el sedentarismo, pero cómo le podemos hacer para que no pase y obviamente se eviten enfermedades, malestares y otras cosas cuando sean mucho mayores.
¿Qué es el sedentarismo?
Se define como la realización de menos de 150 minutos de actividad física moderada a la semana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Consecuencias de una vida sedentaria
Obesidad: La falta de ejercicio reduce el gasto calórico, lo que puede llevar al aumento de peso. Para combatir esto, se recomienda establecer un plan de alimentación equilibrado y realizar ejercicio regularmente, como caminatas diarias o actividades que disfrutes.
Enfermedades Cardiovasculares: El sedentarismo puede aumentar los niveles de colesterol y la presión arterial. Incorporar ejercicios aeróbicos, como caminar, nadar o andar en bicicleta, puede mejorar la salud cardiovascular.
Diabetes Tipo 2: La actividad física ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Realizar ejercicios de resistencia y aeróbicos puede ser beneficioso para prevenir o controlar la diabetes.
Problemas Musculoesqueléticos: La debilidad muscular y los problemas de postura pueden solucionarse con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos. LA FALTA DE EJERCICIO DE FUERZA DETERIORA LA CALIDAD DE TUS HUESOS Y ARTICULACIONES.
Salud Mental Afectada: La actividad física libera endorfinas, que mejoran el estado de ánimo. Incorporar ejercicios al aire libre o actividades sociales puede ayudar a reducir la ansiedad y la depresión.
Deterioro Cognitivo: Mantenerse activo físicamente está asociado con una mejor salud cerebral. Actividades que combinan ejercicio y concentración, como bailar o aprender un nuevo deporte, son especialmente beneficiosas.
Problemas Digestivos: La actividad física estimula el sistema digestivo. Pequeñas caminatas después de las comidas pueden mejorar la digestión.
No dejen de leer: 10 cosas para mejorar la imagen personal
¿Cuáles son las causas de una vida sedentaria?
- Estilo de Vida Laboral: trabajos que requieren largas horas de estar sentados, como en oficinas.
- Falta de Tiempo: Algunos consideran que no tienen tiempo suficiente en su rutina diaria para hacer ejercicio.
- Bajos Niveles de Motivación: La falta de interés o motivación para hacer ejercicio puede ser un factor común, a menudo asociado con la percepción de que la actividad física es aburrida o agotadora.
- Entorno Social: Si las personas en su entorno (familia, amigos) también llevan un estilo de vida sedentario, es más probable que una persona se sienta menos motivada para ser activa.
- Educación y Conciencia: La falta de información sobre los beneficios de la actividad física y los riesgos de un estilo de vida sedentario puede contribuir a la inactividad.
- Tecnología: La creciente dependencia de la tecnología para diversas actividades diarias puede llevar a un aumento del tiempo sedentario.
¿Por qué hacer ejercicio?
Cuando hacemos ejercicio, ocurren varios cambios significativos en el cuerpo y en el cerebro, que tienen efectos muy positivos en la salud física y mental.
NO es necesario pasar horas interminables en un gimnasio, con 35-40 min al día de ejercicio es mas que suficiente. Procura mantenerte en movimiento el resto del día, un promedio de 8,000-10,000 pasos (contando tu ejercicio)
Beneficios a nivel cerebral
- liberación de dopamina, serotonina y endorfinas
- menos ansiedad y estrés
- tienes mejor autoestima
- eres más creativo
- hay mayor flujo sanguíneo, mayor oxígenación
- mejora la memoria, la atención y concentración
- neurogénesis: se crean nuevas neuronas
Beneficios a nivel salud física
- mejora el sistema digestivo e inmune
- mejora el colesterol y se regulan los niveles de glucosa
- vives más años
- tienes mejor salud cardiovascular
- ayuda al control de peso, densidad ósea y movilidad articular
- creas mayor masa muscular
Existen varios tipos de ejercicio, cada uno con diferentes beneficios. Aquí te presento los principales:
Ejercicio Aeróbico: Incluye actividades que aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración, como correr, nadar, andar en bicicleta y bailar. Mejora la resistencia cardiovascular.
Entrenamiento de Fuerza: Implica el uso de pesas, bandas de resistencia o el propio peso corporal para construir y tonificar músculos. Ejemplos incluyen levantamiento de pesas, flexiones y sentadillas. Recuerda que el músculo es lo que a largo plazo va a sostener tus huesos. El aumento de la masa muscular contribuye a la densidad ósea, reduce el riesgo de lesione. Cuando tienes buena masa muscular tendrás más fuerza lo que hará que puedas tener mejor desempeño en el ejercicio y en tus actividades diarias. Mantener o aumentar la masa muscular a medida que envejeces está relacionado con una mejor movilidad, independencia y calidad de vida.
Flexibilidad: Se centra en estirar los músculos y mejorar el rango de movimiento de las articulaciones. Ejemplos son el yoga y los estiramientos.
Ejercicio de Equilibrio: Mejora la estabilidad y la coordinación. Es especialmente importante para personas mayores. Ejercicios como el tai chi y ciertos movimientos de yoga son buenos ejemplos.
Actividades Recreativas: Incluyen deportes como el fútbol, baloncesto o cualquier actividad que te guste y que implique movimiento.
Especialista: Isabel Gutierrez Iriarte. Health coach por el Institute for Integrative Nutrition de Nueva York, Diplomado y Certificación de Salud Funcional por el Instituto de Salud Funcional Mente-Cuerpo. Coach certificada por el programa de Faster way to fat loss. Certificación de entrenadora de Indoor Cycling.
IG: @the_healthy.you / WA: 55 34 33 26 18
También pueden leer:
- Test: ¿Qué tan sedentario eres?
- 10 mitos sobre bajar de peso
- ¿Cómo no hacer dieta y bajar de peso? 10 hacks para lograrlo
- Entrenamientos de fuerza en la menopausia