fbpx
2025-04-12 07:40:26
talento-hereda

¿Qué es el talento y se hereda?

Conoce qué es el talento y la importancia de la genética y el esfuerzo en el desarrollo de habilidades sobresalientes.

abril 7, 2025

¿Han heredado algún talento de su familia, desde la cantada hasta la cocinada? O de plano ustedes cero tienen lo que sus parientes sí.

Iván Martínez Dunker, nuestro genetista de cabecera, nos viene a decir qué onda con los talentos y si se pueden heredar o de plano se tienen que construir con mucho trabajo y esfuerzo. 

¿Qué es el talento? 

El talento es la capacidad de una persona para ejecutar tareas o actividades de manera efectiva y sobresaliente, mostrando un alto nivel de competencia en situaciones específicas. 

No solo se define por el conocimiento o las habilidades, sino también por cómo se manifiestan estas capacidades a través de comportamientos consistentes y efectivos en contextos reales. Es decir, se observa/demuestra a través de la acción y el rendimiento, lo cual generalmente conduce al éxito.

Si bien es cierto que algunas personas pueden tener una predisposición natural (innata/genética) para ciertas habilidades, estas también se pueden cultivar y desarrollar. En cualquier caso, ambas condiciones requieren crecer y fortalecerse a través de la educación, la práctica, la experiencia y la capacidad de aprendizaje continuo.

Muchas habilidades que asociamos con el talento —como la musicalidad, el atletismo o el razonamiento matemático— tienen una base genética. Los estudios, especialmente aquellos realizados con gemelos, sugieren que la genética puede explicar entre el 30 y el 80% de la variabilidad en ciertas aptitudes.

No dejen de leer: La genética es culpable de las decisiones de vida

Ejemplos del componente hereditario

Habilidad musical: Las estimaciones de heredabilidad varían entre el 40% y el 70%, dependiendo del rasgo específico (por ejemplo, percepción del tono vs. memoria musical).

Coeficiente intelectual (IQ): Altamente heredable (~50–80%), especialmente en la edad adulta.

Rendimiento atlético: Rasgos como el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), la composición de fibras musculares y el tiempo de reacción tienen bases genéticas.

Naturalez politécnica y multifactorial

No hay un «gen de la música», sino que se trata de un rasgo poligénico: muchos genes pequeños que interactúan entre sí y con el ambiente. La musicalidad es una característica emergente de genética + entrenamiento + motivación + contexto cultural.

Por ejemplo, una persona puede heredar una combinación de genes que favorecen la musicalidad, pero el entrenamiento, la disciplina y las oportunidades serán determinantes para saber si esa persona llegará a ser exitosa.

«Tener talento musical es como nacer con buena tierra. Pero si no la riegas, no crece nada.» “Piensa en Mozart, que era un genio desde niño… pero también su papá era músico profesional y lo entrenó desde los tres años.»

Muchas habilidades que asociamos con el talento como la musicalidad, el atletismo o el razonamiento matemático tienen una base genética. Los estudios, especialmente aquellos realizados con gemelos, sugieren que la genética puede explicar entre el 30 y el 80% de la variabilidad en ciertas aptitudes.

Interacción Gen-Ambiente

«Tener talento musical es como nacer con buena tierra. Pero si no la riegas, no crece nada.» “Piensa en Mozart, que era un genio desde niño… pero también su papá era músico profesional y lo entrenó desde los tres años.”

¿Qué es el talento musical?

El talento musical incluye una variedad de habilidades cognitivas y neurológicas como:

  • Discriminación de tonos
  • Memoria auditiva
  • Percepción del ritmo
  • Coordinación motora
  • Creatividad y sensibilidad emocional

No dejen de leer: La genética del cáncer de mama

¿Qué tan hereditario es?

La heredabilidad mide qué tanto de una habilidad puede explicarse por la genética. Según estudios con gemelos y familias:

  • Afinación absoluta: 70–90%
  • Discriminación de tonos: ~70%
  • Percepción del ritmo: 30–50%
  • Aptitud musical general: 40–70%

Ejemplo de afinación absoluta: Un pianista toca una nota al azar en el piano, sin decir cuál es.

  1. El pianista toca: una nota suelta
  2. [Suena la nota]
  3. Y la persona con afinación absoluta dice de inmediato:
  4. “Eso es un Sol sostenido (G#).” Sin ninguna nota de referencia, sin ver el teclado. Solo con escucharla.

¿Qué lo hace especial?

La mayoría de las personas solo pueden identificar notas comparando con otra nota conocida (esto se llama afinación relativa).

Las personas con afinación absoluta reconocen las notas como si fueran colores o nombres propios:“Así suena un Fa. Lo sé porque siempre ha sonado así para mí.”

¿Existen personas famosas en quienes se haya demostrado que la genética influye en el talento musical?

La familia Bach: A lo largo de siete generaciones, la familia Bach produjo numerosos músicos destacados, siendo Johann Sebastian Bach el más famoso. Esta continuidad sugiere una predisposición genética a la habilidad musical.

La familia Strauss: Conocidos por sus enormes contribuciones a la música clásica (por ejemplo, los valses vieneses), esta familia demuestra cómo el talento puede transmitirse entre generaciones.

Genes implicados en el talento musical

Se han identificado varios genes candidatos:

  • AVPR1A: Asociado con la creatividad musical y la memoria auditiva (Ukkola et al., 2009).
  • FOXP2: Relacionado con el aprendizaje vocal y el lenguaje (Lai et al., 2001).
  • SLC6A4: Transportador de serotonina, influye en la respuesta emocional a la música.
  • Locus 4q22: Relacionado con habilidades musicales generales (Pulli et al., 2008).

El cerebro musical

Las personas con talento musical presentan diferencias en áreas cerebrales como:

  • Corteza auditiva
  • Cerebelo
  • Cuerpo calloso

Estas estructuras muestran mayor actividad o desarrollo en músicos, especialmente si comenzaron su entrenamiento en la infancia.

El papel del ambiente

Aunque la genética da predisposición, el entorno es clave. La exposición temprana a la música, el apoyo familiar y el entrenamiento intensivo pueden convertir un potencial genético en una habilidad real. 

Ejemplo: Método Suzuki, una metodología de enseñanza musical creada por el violinista y pedagogo japonés Shinichi Suzuki a mediados del siglo XX. 

También se le conoce como la “educación del talento” o el método de la lengua materna, porque se basa en la idea de que los niños pueden aprender música de la misma forma en que aprenden a hablar: escuchando, imitando y repitiendo desde una edad muy temprana.

No dejen de leer: La genética de la menopausia

En resumen

El talento musical es resultado de una interacción entre la genética y el ambiente. Algunas personas nacen con ventajas, pero todos pueden mejorar sus habilidades con práctica y exposición adecuada.

Especialista: Iván Martínez-Duncker. Especialista en Biología Molecular por el Instituto Pasteur de Francia. Médico Cirujano por la Escuela Médico Militar, Director del Laboratorio de Glicobiología Humana y Diagnóstico Molecular de la Universidad Estatal del Estado de Morelos, miembro fundador y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Glicobiología.

TW: @dunckerUAEM / FB Ivan Martinez Duncker / IG @dunckerman

abril 7, 2025