fbpx
2025-04-08 09:32:57
represion-emocional-que-es

¿Tienes represión emocional?

Mario Guerra les va a explicar en este texto ¿qué es la represión emocional y cómo es que nos afecta como mujeres? Tomen nota.

marzo 4, 2025

¿Tienes represión emocional, es decir te gustaría gritar y te quedas callada? Estos son algunos síntomas que pueden delatarlo.

Si las emociones fueran un idioma, todos aprenderíamos a hablarlo con reglas diferentes según nuestro género. A ti, como mujer, te dieron un manual restrictivo: puedes llorar, pero no demasiado; estar triste, pero sin incomodar; hablar, pero sin sonar «mandona».

Es como si la sociedad te pasara un diccionario de represión emocional donde las páginas de «ira», «ambición» y «límites» tienen una etiqueta roja que dice «EVITAR».

Y aquí está el detalle fascinante: las emociones son como invitados persistentes que, si no les abres la puerta, entrarán por la ventana. Simplemente no desaparecen porque las ignores.

¿Te suena familiar?

Piensa en la última vez que sentiste un enojo profundo. ¿Lo expresaste directamente o quizás hiciste algo así?:

  • Sonreíste mientras te hervía la sangre por dentro
  • Dijiste «no pasa nada» cuando en realidad querías gritar
  • Te disculpaste tú, aunque la equivocación no fue tuya
  • Procesaste tu enojo a solas, llorando en el baño o en el auto

Si te has reconocido en alguno de estos escenarios, no son casos aislados, son el reflejo de un sistema que ha moldeado la forma en que se nos permite expresar lo que sentimos.

¿Tienes represión emocional?

¿Alguna vez te has preguntado cómo aprendiste a manejar tus emociones? ¿O quién te lo enseñó? Lo más probable es que no haya sido a través de lecciones explícitas, sino mediante pequeños mensajes que fuiste absorbiendo:

«No te enojes, te ves fea cuando te enojas» «Una señorita no levanta la voz» «Tienes que ser comprensiva» «No seas tan sensible» o incluso observaste a otras mujeres cómo lo hacían.

Aquí puedes hacer el test para descubrir si tienes represión emocional

El peso cultural: La fábrica de «buenas mujeres»

Las culturas latinoamericanas tienen el doctorado en crear lo que podríamos llamar «La Academia de la Buena Mujer». Esta institución imaginaria tiene siglos especializándose en enseñarte el arte de la represión emocional con sus cursos estrella:

  • «Abnegación 101»: Donde aprendes que tus necesidades siempre van después de las de todos los demás.
  • «Masterclass de sonrisas forzadas»: Técnicas avanzadas para mantener la compostura cuando por dentro estás a punto de explotar.
  • «Diplomacia extrema»: El arte de disfrazar una crítica con tantos eufemismos que nadie se entere de que estás criticando.

Esta academia tiene sucursales en todos lados: en las mesas familiares donde a la niña se le exige «portarse bien» mientras al niño se le permite ser travieso; en las telenovelas donde la protagonista perfecta todo lo perdona; en las revistas que recuerdan que debes ser amable, comprensiva y paciente (¡todo al mismo tiempo!).

También pueden leer: ¿Por qué mi pareja me ignora cuando me enojo o estoy triste?

La doble cara de la moneda emocional

Lo paradójico de todo esto es que, mientras como mujer se te permite llorar más abiertamente que a los hombres, se te restringe en emociones como el enojo o la ambición. Es como si tu pasaporte emocional tuviera visa para la tristeza pero restricciones para la ira.

Y esto tiene un impacto real y medible:

  • En el cuerpo: Las investigaciones muestran que la represión constante de emociones puede manifestarse en problemas como migrañas crónicas, síndrome de intestino irritable y hasta trastornos autoinmunes. Tu cuerpo literalmente se rebela.
  • En la mente: El famoso «gaslighting» o manipulación mental comienza a ejercerse internamente. Empiezas a dudar de tus propias percepciones: «¿Estaré exagerando?», «Quizás soy demasiado sensible», «No debería sentirme así».
  • En las relaciones: Cuando reprimes lo que sientes, creas relaciones basadas en versiones incompletas de ti misma. Es como intentar construir un rompecabezas al que le faltan piezas fundamentales.

¿Qué puedes hacer ante la represión emocional?

Ahora viene la parte que estás esperando: ¿cómo sales de este círculo de represión sin que el mundo explote a tu alrededor? Porque seamos sinceros, el miedo no es irracional: cuando decides cambiar las reglas, sueles enfrentar resistencia.

La «Desintoxicación Emocional»

Esta técnica consiste en crear un espacio seguro para expresar todo lo que normalmente reprimes, sin filtros ni juicios. ¿Cómo funciona? Reserva 10 minutos diarios para escribir en un diario todo lo que sentiste durante el día pero no pudiste expresar. El truco está en escribir sin censura, como si nadie fuera a leer jamás esas páginas (porque nadie debería hacerlo).

¿Por qué funciona? Porque valida tus emociones. Al ponerlas en papel, dejan de ser esos monstruos indefinidos en tu cabeza y se vuelven más manejables. Además, esta práctica ayuda a identificar patrones: ¿qué situaciones te generan más represión emocional?

La «Zona Segura»

Esta herramienta implica crear un círculo de confianza donde puedas expresarte sin miedo al juicio. ¿Cómo funciona? Identifica a 2 o 3 personas con quienes puedas ser completamente honesta. Puede ser un grupo de amigas, un espacio terapéutico o incluso un círculo de mujeres. Lo importante es establecer reglas claras: este es un espacio para la verdad, no para consejos no solicitados ni juicios.

¿Por qué funciona? Porque desnormaliza la represión. Al escuchar a otras expresar lo que tú también sientes, comprendes que tus emociones no son «demasiado» ni «incorrectas», son simplemente humanas.

El «Sí, me enoja» (O: La declaración emocional directa)

Esta técnica consiste en nombrar tus emociones directamente, sin camuflajes ni disculpas. ¿Cómo funciona? Comienza a etiquetar tus emociones con frases claras: «Esto me enoja», «Me siento frustrada cuando…», «No me gustó lo que pasó». Sin añadir justificaciones ni disminuir la intensidad.

¿Por qué funciona? Porque las palabras tienen poder. Cuando nombramos correctamente nuestras emociones, les damos legitimidad y nos apropiamos de ellas. Es un acto de honestidad hacia ti misma y hacia los demás.

El «Mapeo Emocional»

Esta herramienta te ayuda a identificar patrones de represión específicos. ¿Cómo funciona? Durante una semana, anota en tu teléfono cada vez que sientas una emoción fuerte pero decidas no expresarla. Registra: qué emoción era, en qué situación surgió, con quién estabas y qué te impidió expresarla.

¿Por qué funciona? Porque no puedes cambiar lo que no puedes ver claramente. El mapeo emocional te da datos concretos sobre tu represión, transformando algo nebuloso en información procesable.

También pueden leer: Responsabilidad afectiva: ¿por qué es importante cuidar las emociones de otros?

En conclusión

Expresar tus emociones auténticamente no es un lujo ni un capricho; es un acto liberador  en un mundo que ha preferido que mantengas la compostura a toda costa.

Y sí, habrá resistencia. Quizás te llamen «intensa», «complicada» o «demasiado emocional». Pero piénsalo así: esas etiquetas son solo el ruido que hace un sistema cuando está siendo desafiado.

Especialista: Mario Guerra. Tanatólogo, conferencista y Business Coach.

TW: @marioguerra / Web: marioguerra.mx / FB: Mario Guerra

marzo 4, 2025