fbpx
2025-04-05 09:23:45
colonia-condesa-cdmx-fun-facts

Curiosidades de la colonia Condesa (que pocos saben)

Rodrigo de "Historias Chidas", nos va a hablar sobre los lugares poco conocidos de la colonia Condesa y cómo ha cambiado a través de los años.

abril 2, 2025

Les vamos a dar unas curiosidades de la colonia Condesa y cómo es que se ha convertido en un hot spot de la Ciudad de México y el mundo.

Sabemos que esta colonia lleva más de 20 años siendo un referente en nuestro país, pero hay muchas historias que no son tan conocidas, por eso Rodrigo de «Historias Chidas», les dejó una lista de cosas que seguro no conocían.

10 cosas que no sabías de la Condesa 

Origen del nombre: La colonia lleva el nombre de María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, la Tercera Condesa de Miravalle, una aristócrata novohispana del siglo XVIII que fue dueña de las tierras que abarcaban lo que hoy son las colonias Condesa, Roma y Tacubaya.

Un hipódromo en su pasado: Antes de ser un barrio residencial, parte de la Colonia Condesa albergó un hipódromo construido por el Jockey Club de México. Este funcionó hasta 1920, y su trazo elíptico aún se refleja en la Avenida Ámsterdam.

hipodromo condesa siglo xx

El secreto detrás de los nombres de las calles: Campeche, Michoacán, Sinaloa… no es casualidad. El empresario de circo Walter Orrin adquirió los terrenos para fraccionarlos y decidió nombrar las calles en honor a las ciudades donde su circo (Circo Orrín)  había tenido mayor éxito. Su circo fue tan famoso que el payaso estelar, Ricardo Bell, se volvió leyenda para la afición capitalina.

Ricardo Bell fue un payaso inglés nacido como Richard Bell Guest el 10 de enero de 1858 en Londres. Proveniente de una familia de artistas circenses, Bell llegó a México por primera vez en 1869 y, tras enfrentar dificultades iniciales, se unió al Circo Orrín en 1881. Su talento y carisma lo llevaron a convertirse en la estrella principal del circo y posteriormente en socio del mismo. ​

Ricardo Bell revolucionó la estética del payaso en México, adoptando un estilo más llamativo inspirado en el modelo del pierrot, conocido localmente como «huacaro». Su popularidad fue tal que incluso el presidente Porfirio Díaz asistía a sus funciones y mantenía una amistad con él. Se dice que Díaz utilizó las presentaciones de Bell como una herramienta para pacificar y entretener a la población durante su mandato.

payaso bell porfiriato

El por qué de la elipse de la calle Ámsterdam: La colonia se construyó sobre el antiguo Hipódromo de la Condesa, fundado con la idea de ser el centro de apuestas y pasarelas sociales del entonces floreciente Jockey Club. La revolución mexicana y la inestabilidad política acabaron con el lugar, pero su trazo elíptico quedó inmortalizado en la famosa calle Ámsterdam.

El Teatro Lindbergh: ubicado dentro del Parque México en la Colonia Hipódromo Condesa, fue nombrado en honor al aviador estadounidense Charles Lindbergh tras su visita a la Ciudad de México en diciembre de 1927, cuando realizó un vuelo de buena voluntad desde Washington en su famoso avión, el Spirit of St. Louis. Este teatro al aire libre, inaugurado en 1928, es un ícono del estilo art decó y cuenta con cinco columnas monumentales que sostienen una pérgola, además de relieves del muralista Roberto Montenegro en sus camerinos, representando las máscaras de la tragedia y la comedia.

También pueden leer: Museos poco conocidos de la Ciudad de México

Una plaza de toros olvidada: Entre 1907 y 1946, existió una plaza de toros conocida como el Toreo de la Condesa, ubicada donde hoy está el Palacio de Hierro de la calle Durango (inaugurado en 1958). Fue un punto importante para el toreo mexicano antes de ser demolida.

La modelo que posó para la Fuente de los Cántaros: creada por José María Fernández Urbina en 1927, fue Luz Jiménez, una mujer indígena nahua de Milpa Alta. Luz no sólo inspiró esta obra, sino que también fue modelo para grandes artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Tina Modotti, convirtiéndose en un símbolo de la mexicanidad. Trágicamente, su vida terminó en 1965 cuando fue atropellada tras visitar a una amiga, un hecho que contrasta con la inmortalidad que logró a través de esta escultura que sigue siendo un emblema del arte y la identidad en la Colonia Condesa.

luz jimenes moma

El Edificio Rioma: ubicado en Avenida Insurgentes Sur 377 en la Colonia Hipódromo Condesa, fue propiedad del icónico comediante mexicano Mario Moreno «Cantinflas» a finales de los años 50, quien lo nombró «Rioma» jugando con un anagrama de su propio nombre (Mario al revés). En sus inicios, Cantinflas convirtió el sótano del edificio en un café-bar llamado Pau Pau, donde se presentaban artistas como Los Hermanos Carreón y Chamín Correa, y más tarde lo transformó en un restaurante de alta cocina donde él mismo ocasionalmente cocinaba para los comensales, reflejando su pasión por la gastronomía. 

Actualmente, el edificio ubicado en Insurgentes Sur 377, esquina con Michoacán, es reconocido como el famoso Funk Club, un antro que se caracteriza por presentar música electrónica.

En el cruce de Alfonso Reyes y Circuito Interior: existió una estación de bombeo de agua que formaba parte de un acueducto construido en 1903 para traer agua desde Xochimilco hasta Chapultepec. A finales de los años 20, se amplió con un edificio art déco que aún sigue en funcionamiento. Cuando en los años 70 se abrió la Diagonal de Patriotismo, la casa de bombas original fue demolida, ¡pero su fachada fue trasladada piedra por piedra hasta Tlalpan! Hoy forma parte de la Casa de Cultura de Tlalpan, una obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

casa de bombas colonia condesa

El Monumento a Lázaro Cárdenas en el Parque España: fue inaugurado en 1974 como un homenaje de la comunidad republicana española al expresidente, quien acogió a miles de exiliados tras la Guerra Civil Española. La escultura lo muestra de pie, con una figura simbólica a su lado representando a los refugiados. En su base, una placa expresa: “Al general Lázaro Cárdenas, el pueblo español.” Más que un monumento, es un símbolo de gratitud y solidaridad entre México y España.

No dejen de leer: Los 10 museos más importantes del mundo … Imperdibles

¿Quiénes vivieron en la colonia Condesa?

Alfonso Reyes

El gran ensayista y diplomático, apodado “El Regiomontano Universal”. Aunque también se le relaciona con otras zonas, sus tertulias intelectuales se extendían a la Condesa y alrededores. Dirección: Benjamin Hil 122

Tina Modotti

Fotógrafa italiana y activista, muy cercana a Diego Rivera y Frida Kahlo. Se sabe que pasó temporadas en la Condesa y la Roma, en plena efervescencia cultural del México posrevolucionario. Dirección: Veracruz 42

Agustín Lara

Conocido como «El Flaco de Oro», fue un influyente compositor y cantante mexicano especializado en el género del bolero. Nació en 1897 en la Ciudad de México y murió en 1970 en la misma ciudad. A lo largo de su carrera, compuso más de 700 canciones, entre las que destacan «Solamente una vez», «Granada» y «Veracruz». Dirección: Celaya 5

Octavio Paz

Poeta, ensayista y premio Nobel de Literatura. Frecuentó las tertulias de la Condesa y la Roma para dialogar con otros artistas e intelectuales. Dirección: Mazatlán 5 

Juan Soriano

Pintor y escultor; Carlos Monsiváis lo llamó el “Mozart de la pintura mexicana”. Era parte del círculo artístico que se reunía en la Roma-Condesa, donde mantenía estrecha relación con amigos creadores. Dirección: Amsterdam 71

Especialista: Rodrigo Villanueva “Rodrigo Historias Chidxs”. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Humanidades. Divulgador de historia. Acerca el pasado a las nuevas generaciones de una manera entretenida, ligera y accesible. A través de sus redes sociales, ha construido una comunidad de más de 200,000 personas.

TikTok: @historiaschidxs / IG: @rodrigohistoriaschidx

abril 2, 2025