fbpx
2025-04-11 21:58:07
pareja-con-hijos

Pareja con hijos: ¿cómo hacerle para reconstruir una familia?

Sigan estos consejos si es que su pareja ya tiene hijos y están buscando formar una familia entre ustedes.

abril 7, 2025

¿Cómo hacerle si tenemos a una pareja con hijos y está afectando la relación? Les vamos a explicar cómo hacerle para que funcione y no pierdan sus conexiones de amor.

Muchas veces pasa que a cierta edad las parejas ya tienen hijos y puede convertirse en un reto eterno, así que aquí les vamos a dar unos consejos para que puedan tener una relación de pareja sana y completa, con todos sus componentes. 

¿Cómo es una familia reconstruida?

La Familia Reconstituida, puede considerarse un modelo de familia “moderno”, pero ha existido desde siempre. Es una relación formada por una pareja adulta en la que al menos alguno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.

Esta definición excluye a las parejas en segundas vueltas sin hijos, y es que lo central de esta familia es la dinámica y desafíos debido a la existencia de hijos de matrimonios o relaciones anteriores.

Tipos:

  1. Familias provenientes de un divorcio o viudez, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos/as previos.
  2. Familias provenientes de un divorcio o viudez, en la cual ambos cónyuges tienen hijos previos.
  3. Divorciado/a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar aunque él o ella no tenga otra relación de pareja.

No dejen de leer: Infidelidad: ¿sentencia de muerte u oportunidad en pareja?

¿Qué caracteriza a estas familias?

  • La transición: Como las etapas del ciclo vital se trastocan, tienen que asumir muchos cambios en un corto tiempo. Las adaptaciones y transformaciones que requieren no estaban consideradas en las expectativas de sus miembros.
  • Ejemplo: tener un hijo de un día para otro, o varios; iniciar una vida de pareja y al mismo tiempo fungir como padre o madre; convivir con un adolescente cuándo estoy dando a luz por primera vez.
  • La pérdida: Las familias reconstituidas nacen de la pérdida.  Sus puntos de partidas son dos: la muerte de uno de los cónyuges, o el divorcio previo de uno o los dos cónyuges. Por lo que tienen la necesidad de un duelo.

¿Cuáles son los «prerrequsitos» de estas familias?

Aprender a manejarse con las pérdidas y los cambios. Requieren estrategias de flexibilidad y adaptación acelerada y de atravesar los duelos necesarios.

Pregúntate:

  1. ¿Se conocen como pareja suficientemente antes de jugar a la casita? Es necesario que la pareja tenga cierta solidez antes de presentarse a los hijos e iniciar la convivencia.
  2. ¿Se están trabajando los duelos previos? Ya sea por muerte de algún progenitor o por un divorcio, se pierde, sino a una persona en forma literal, sí sueños, casa, un padre y una madre presente, en ocasiones al perro y la flexibilidad económica.
  3. ¿Los padres biológicos tienen acuerdos concretos y explícitos sobre los hijos? Económicos, emocionales, sociales. Sin claridad de los padres biológicos los acuerdos de la nueva pareja serán confusos y complicados.
  4. ¿Se tiene claro lo que se espera de ti con respecto a tus hijastros? En ocasiones la nueva pareja tiene diferentes expectativas en relación al rol que se jugará con los hijos previos. Los padrastros y madrastras no han de posicionarse de inmediato como figuras parentales sino construir una relación con el hijastro/ a con base a los acuerdos previos y a lo que se puede.
  5. ¿Estás lista/o para NO participar de todas las actividades que haga tu pareja con sus hijos? Es importante, contar de espacios diferentes para el cultivo de la pareja, para convivir con los hijos biológicos y para la nueva familia. Es importante tener tiempo y espacio separado para la pareja, para los hijos biológicos y para la nueva familia. Esto implica mayor creatividad y mayor tiempo.
  6. ¿Se puede hablar con claridad sobre finanzas por aquello de “los tuyos, los míos y los nuestros? Es importante poner sobre la mesa el aspecto económico, sobre todo cuando se abre la posibilidad de tener hijos en la nueva unión.
  7. ¿Estás emocionalmente preparada/o para saber que el amor a los hijos no compite con el amor hacia ti? Se ha de tener claro el lugar que ocupa la pareja, para no rivalizar con los hijos del cónyuge.  Entiende que elegiste a alguien con hijos/as. No compitas por los hijos ni por la ex. Recuerda que elegiste a alguien que llega a la relación con hijos/as y ex.
  8. ¿Sabes los que es un conflicto de lealtades? No sirve tomarse como personal las reacciones de los hijastros. Recuerda que ellos viven un conflicto entre quererte a ti y traicionar a su madre.
  9. ¿Se tienen claros los límites del sistema familiar? Es necesario delimitar quiénes son miembros de la nueva familia y quiénes quedan excluidos. “¿Mi primo es primo de mis hermanastros también?” “¿Yo como hijastra seré tratada como nieta con los padres de mi padrastro?” “¿Quiénes estarán invitados en la cena de Navidad?”. En las familias nucleares la frontera biológica, legal y geográfica delimita los límites, no es el caso de las familias reconstituidas por lo que es importante definirlos.
  10. ¿Tienes claros tus propios límites? Reconoce no lo que “debería ser” sino lo que realmente puedes y lo que no puedes.  Y se asertiva al compartirlos con tu pareja.

Y ojo: no se trata de querernos profundamente, no sirven las expectativas románticas. El amor o el afecto entre los miembros de estas familias se desarrolla (o no) a través del tiempo, pero lo central no es “quererse y disfrutarse” profundamente, sino respetarse y cuidarse.

Quererse sería ideal pero basta con que cada uno se sienta respetado, apreciado, atendido, reconocido y cuidado, para que el tiempo haga su trabajo.

No dejen de leer: ¿Pagar o no pagar? Cuando el dinero es un tema en la pareja

N0 dejen de pensar que…

Asegúrate que sea tu pareja quien te de tu lugar. Reclamar a los hijastros y a los ex que te traten de “X o Z” forma es un fracaso seguro y un pleito anticipado.

Ve ajustando tus expectativas a la realidad. Por más preparada/o que estés siempre habrá sorpresas. La adaptación es indispensable para avanzar.

Desahóga “tus penas” con tus amistades. No sirven los verdadazos con tu pareja, a ella aprende a plantearle lo esencial y con cautela.

Sortea y negocia las barreras de otros círculos sociales.  Amigos, colegas, familiares, no siempre reciben con el júbilo que podrías esperar.

No olviden que “no todas las madrastras son como las pintan”, trata de crear un modelo real, posible y mejor.

Especialista: Tere Díaz. Psicoterapeuta especialista en desarrollo personal y terapia de pareja. Autora de los libros “¿Cómo identificar un patán?”, “¿Por qué nos mentimos si nos amamos?”, “Navegando la incertidumbre amorosa” en coautoría con Mónica León y audiolibro “El que busca encuentra, ¿cómo atraer y enamorar?

IG:@terediazsendra / WEB: terediaz.com // Psicoterapia La Montaña con más de 90 especialistas: 55 78 32 87 78 o 55 15 57 01 99 // MAIL: contacto@terediaz.com

abril 7, 2025