¿Qué está pasando con la «guerra arancelaria» entre Canadá, México y Estados Unidos? Aquí les explicamos todo.
Desde hace unos días se ha hablado mucho sobre esta guerra arancelaria entre el norte de América y China, por eso Valeria Moy, Economista y Directora General del IMCO, a explicarnos con peras y con manzanas todo sobre este problemón económico.
¿Cuál es el contexto de esta «guerra arancelaria»?
20 de enero de 2025: En su primer día de mandato, el presidente Donald Trump anunció su intención de imponer un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá, como una medida de presión ante su preocupación sobre el déficit comercial, el tráfico de fentanilo y la migración hacia Estados Unidos.
28 de enero de 2025: La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el plan para aplicar los aranceles del 25% a las importaciones de productos originarios de México seguiría adelante y que entrarían en vigor el 1 de febrero de 2025.
31 de enero de 2025: El presidente Trump reafirmó la imposición de los aranceles del 25% a México y Canadá, y mencionó que estaba evaluando incluir el petróleo en estas medidas.
3 de febrero de 2025 (el día de ayer): Se informó que el presidente Trump acordó con Claudia Sheinbaum una pausa de 30 días en la imposición de los aranceles después de que México y Canadá se comprometieran a reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de drogas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordó desplegar 10,000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera para detener el paso de migrantes hacia Estados Unidos como parte de este acuerdo.
También pueden leer: Consejos financieros para iniciar el año
¿Qué es un arancel y cómo funciona?
Es un impuesto que se aplica a los bienes importados con el objetivo de regular el comercio exterior. Un arancel encarece los productos extranjeros para hacer que los nacionales sean más competitivos. Su función principal puede ser recaudatoria, proteccionista o una combinación de ambas.
¿Cuáles son los tipos de aranceles?
Ad valorem: Se establece como un porcentaje del valor del bien importado. Específico: Se fija un monto fijo por unidad del producto.
Mixto: Combinación de los dos anteriores.
¿Cómo benefician los aranceles a la economía?
Los aranceles pueden ser un arma de doble filo. Por un lado, pueden proteger a industrias nacionales emergentes o en crisis, incentivando el consumo de bienes locales y fomentando la creación de empleos. Además, generan ingresos fiscales para el gobierno.
Pero si se imponen aranceles elevados, los consumidores pueden terminar pagando precios más altos y el acceso a ciertos productos puede verse restringido. Además, las economías altamente proteccionistas pueden enfrentar represalias comerciales de otros países, lo que afecta la competitividad.
¿Cómo funcionan los aranceles en México?
México ha adoptado una estrategia comercial mixta. Gracias a acuerdos como el T-MEC y otros tratados con más de 50 países, la mayor parte del comercio se realiza sin aranceles. Sin embargo, en sectores estratégicos, sí se aplican aranceles, entre ellos:
- Sector agropecuario: Productos como el maíz y la carne pueden enfrentar aranceles en ciertas circunstancias para proteger a los productores nacionales.
- Industria textil y calzado: Se imponen aranceles a importaciones de países con bajos costos de producción para evitar competencia desleal.
- Acero y aluminio: Para prevenir el dumping, México ha aplicado aranceles a ciertos productos siderúrgicos provenientes de países como China.
También pueden leer: ¿Cómo librarte de la culpa?
¿Qué son las importaciones y exportaciones?
Las exportaciones consisten en la venta y envío de bienes o servicios de un país a otro, generando ingresos y fortaleciendo la economía nacional.
Las importaciones son la compra de productos o servicios provenientes del extranjero para satisfacer la demanda interna. Ambos procesos permiten el intercambio de mercancías y el acceso a recursos no disponibles localmente.
¿Por qué un arancel del 25%?
Trump ha justificado esta medida bajo tres argumentos principales: reducir el déficit comercial con México y Canadá, frenar la migración irregular y combatir el tráfico de fentanilo.
Sin embargo, como ya hemos visto antes, imponer aranceles a los bienes importados no significa que mágicamente se producirá más dentro de Estados Unidos. Lo que sí significa es que esos productos costarán más para los consumidores estadounidenses, y en el caso de México, se reducirá la demanda de exportaciones, afectando seriamente el crecimiento económico.
También pueden leer: Organización en las finanzas personales: lo que sí o sí tienen que hacer
¿Cómo afectaría a la economía mexicana esta imposición?
México es el principal socio comercial de Estados Unidos y alrededor del 80% de sus exportaciones tienen como destino ese país.
Un arancel del 25% a productos mexicanos significa que muchos bienes que actualmente entran sin costo adicional bajo el T-MEC, de repente se volverán más caros para los compradores en Estados Unidos, lo que puede generar dos efectos inmediatos:
- Menos ventas para empresas mexicanas: Los productos hechos en México perderán competitividad y muchas empresas podrían enfrentar reducciones en su producción o incluso despidos.
- Pérdida de inversión: Empresas que veían a México como una opción para manufactura ahora podrían reconsiderar su ubicación, afectando la generación de empleos.
Impacto en el consumidor: precios más altos
Para entender qué tan grave puede ser, veamos algunos ejemplos concretos de cuánto aumentarían los precios con un arancel del 25%.
- Automóviles: Un auto fabricado en México y vendido en Estados Unidos como una camioneta que hoy cuesta alrededor de 25,000 dólares (504 mil pesos mexicanos aprox) pasaría a 31,250 dólares (636 mil pesos mexicanos aprox).
- Aguacates: El aguacate Hass mexicano, que actualmente se vende en supermercados de USA a
2 dólares (40 pesos aprox) por unidad, pasaría a 2.50 dólares (60 pesos aprox). - Electrodomésticos: Una lavadora ensamblada en México con un precio de 700 dólares (14, 200 pesos mexicanos) subiría a 875 dólares (17,800 pesos mexicanos).
- Tequila: Una botella de tequila que cuesta 40 dólares (815 pesos) podría elevarse hasta 50 dólares (más 1,019 pesos mexicanos).
Y esto no solo afecta a Estados Unidos. En México, muchos productos manufacturados con insumos de USA también subirían de precio, lo que impactaría la inflación interna y, en consecuencia, el poder adquisitivo de los ciudadanos mexicanos.
¿Qué pasará ahora?
El gobierno de México ha anunciado que tomará medidas diplomáticas y buscará mecanismos de solución de controversias dentro del T-MEC. Sin embargo, si la medida se mantiene, la economía mexicana enfrentará un golpe considerable.
En el corto plazo, los consumidores en Estados Unidos pagarán más por los productos mexicanos, pero a largo plazo, las empresas mexicanas podrían ver reducida su producción, afectando el empleo y el crecimiento económico del país.
Especialista: Valeria Moy. Economista, Directora General del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad).
TW: @valeriamoy // IG: @valeriamoymx // Podcast en @asícomosuenamx: Peras y Manzanas