Sentirse exhausto física y mentalmente es una experiencia cada vez más común, pero ¿cuáles son los síntomas del agotamiento emocional y qué podemos hacer para revertirlo? Aquí les damos unos tips and tricks.
Las exigencias del trabajo, el cuidado de seres queridos y las múltiples responsabilidades pueden llevarnos al límite. ¿Cómo identificar y abordar este agotamiento emocional? Aquí hay varias perspectivas para comprender y manejar este malestar.
¿Qué es el agotamiento emocional y por qué pasa?
Si se preguntan porque se sienten siempre agotadas y con falta de motivación, puede que el agotamiento emocional surge cuando el estrés provocado por eventos adversos o desafiantes se acumula de manera continua. Este estrés puede originarse en diversas fuentes:
- Noticias y acontecimientos mundiales: La exposición constante a noticias negativas puede generar fuertes emociones y estrés.
- Desafíos personales: Presión laboral, problemas financieros, roles de cuidador, crianza de hijos, duelos y enfermedades crónicas son factores significativos.
La sensación de enfrentar luchas incesantes puede desencadenar sentimientos de malestar, enojo, dificultad para concentrarse y una notable falta de motivación. En ocasiones, la causa de estos sentimientos puede ser difusa, generando una sensación de estar atrapada o paralizada.
No dejen de leer: Triángulo amoroso: tú, tu pareja y tu niña emocional
Síntomas del agotamiento emocional
El agotamiento emocional se manifiesta a través de síntomas emocionales, físicos y de rendimiento, por ejemplo:
Síntomas emocionales:
- Ansiedad
- Apatía
- Depresión
- Sentimiento de desesperanza
- Sentimiento de impotencia o de estar atrapado
- Irritabilidad
- Falta de enfoque u olvido
- Falta de motivación
- Pensamiento negativo
- Nerviosismo
- Llanto
Síntomas físicos:
- Fatiga
- Dolores de cabeza
- Falta de apetito
- Náuseas o dolor de estómago
- Sueño de mala calidad
- Dolor muscular o tensión muscular
Síntomas de rendimiento:
- Dificultad para completar tareas diarias
- Incumplimiento de plazos
- Aumento de ausencias
- Aislamiento o evasión
- Menor compromiso laboral
- Ejecución más lenta de las tareas
¿Cómo afrontar el agotamiento emocional?
La buena noticia es que existen estrategias efectivas para lidiar con el agotamiento emocional y estas incluyen:
- Identificar y minimizar los factores de estrés: Reconocer las fuentes de estrés que se pueden controlar o eliminar es el primer paso.
- Enfocarse en el presente: Cuando un factor de estrés es incontrolable, centrarse en los eventos neutrales o positivos del momento actual puede cambiar la perspectiva y reducir la respuesta de estrés del cuerpo.
- Dieta saludable y equilibrada: Una nutrición adecuada es fundamental para el bienestar general y proporciona la energía necesaria.
- Minimizar la exposición a noticias negativas: Si bien informarse es importante, reducir la exposición a noticias abrumadoras puede prevenir una visión distorsionada del mundo.
- Ejercicio físico regular: La actividad física aumenta los niveles de energía y mejora el bienestar emocional. La OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana.
- Identificar y desafiar pensamientos inútiles: Reemplazar los pensamientos negativos por perspectivas más equilibradas puede mejorar el estado de ánimo.
- Realizar actividades placenteras diariamente: Dedicar tiempo a actividades que se disfrutan, incluso las más simples, puede recargar energías y mejorar el bienestar.
- Enfocarse en lo que realmente importa: Invertir energía en las prioridades personales ayuda a utilizarla de manera más efectiva y a sentirse más realizado.
Reconocer los síntomas del agotamiento emocional y aplicar estas estrategias puede ser un paso importante para recuperar el equilibrio y el bienestar. Si la sensación de abrumo persiste, busquen apoyo profesional, aquí les dejamos unas opciones: