fbpx
2025-04-11 18:21:53
de-que-murio-memo-del-bosque

¿De qué murió Memo del Bosque?

La vida y legado de Memo del Bosque: su impacto en Telehit y su lucha por la salud antes de su muerte.

abril 7, 2025

Uno de los productores de televisión mexicana, Memo del Bosque, murió el 7 de abril por una enfermedad que aquí les explicamos. 

Hace un mes Memo del Bosque puso en redes sociales: “Vamos por el intento más grande de salud que haya vivido hasta ahora. Abrazo enorme a todos los que lo necesitan. Dios contigo”. El 7 de abril del 2025 murió al enfrentar complicaciones de salud que lo dejaron en el hospital.

¿Quién fue Memo del Bosque?

Conocido como Memo, Guillermo del Bosque arrancó su carrera en 1993 con el lanzamiento de Telehit, un canal que pegó fuerte y se convirtió en un must para los que les gustaba la música y el entretenimiento en México.

Aparte de dirigir y producir Telehit, Memo también se encargó de crear programas originales que le dieron su propio estilo al canal. Entre sus ideas más chidas estuvieron El Calabozo (1993) y No manches (2004).

Su chamba en Telehit no solo lo hizo famoso como productor, sino que también lo llevó a probar suerte en otros formatos de tele. Uno de sus proyectos más recordados fuera del canal fue Al fin de semana, un programa musical que conducían figuras como Vica Andrade, quien luego se convirtió en su esposa y la mamá de sus hijos.

¿De qué murió Memo del Bosque?

En 2017, Memo del Bosque fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático. A lo largo de su enfermedad, enfrentó momentos críticos que lo llevaron al borde de la muerte.

Hasta el momento no se han confirmado las causas exactas de su muerte, sin embargo, se tiene conocimiento que Memo del Bosque tuvo una fuerte recaída de salud debido al cáncer que padecía.

Su visión lo llevó a producir contenidos de gran impacto, consolidándose como una figura clave en Televisa y dejando una huella imborrable en la industria.

¿Qué es el linfoma no Hodgkin?

El linfoma no Hodgkin afecta el sistema linfático del cuerpo, pero ¿qué es el sistema linfático? Es aquel que ayuda a tu sistema inmunitario a combatir infecciones y algunas otras enfermedades. Los linfomas pueden empezar en cualquier lugar del cuerpo donde se encuentra este tipo de tejido, que son:

  • Ganglios linfáticos
  • Bazo
  • Médula ósea
  • Timo
  • Adenoides
  • Amigdalas
  • Tracto digestivo

El linfoma no Hodgkin puede atacar dos tipos de células y dependerá de eso el desarrollo de la enfermedad en cada paciente:

  • Linfocitos B (células B): las células B ayudan normalmente a proteger al cuerpo contra los gérmenes (bacterias o virus) produciendo proteínas llamadas anticuerpos.
  • Linfocitos T (células T): existen varios tipos de células T. Algunas células T destruyen gérmenes o células anormales en el cuerpo.

Si no se trata puede expandirse a través del sistema linfático y en caso de continuar con el crecimiento, el cerebro, el hígado y la médula ósea se verá afectada.

¿Cómo se trata?

Esto dependerá del tipo de padecimiento que se tenga, pero existen tres especialistas que pueden atacar el problema, pero antes debes de saber si realmente se tiene esta enfermedad y no otra, la mayoría de los casos empiezan con una infiltración en un ganglio linfático (nodal), pero subtipos específicos pueden estar restringidos a:

  • Piel
  • Cerebro
  • Bazo
  • Corazón
  • Riñón u
  • Otros órganos (extranodal).

El diagnóstico del linfoma requiere una biopsia del tejido afectado. El tratamiento del linfoma de bajo grado puede ser defensivo, pero el linfoma no hodgkiniano (LNH) de alto grado se trata normalmente con quimioterapia y a menudo con radioterapia.

Ahora si se sospecha que tiene este tipo de cáncer, entonces deberán de recurrir a los siguientes médicos:

  • Oncólogo médico o hematólogo: un doctor que trata el linfoma con quimioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida.
  • Oncólogo especialista en radiación: médico que trata el cáncer con radioterapia
  • Médico de trasplante de médula ósea: un doctor que se especializa en el tratamiento de cáncer u otras enfermedades con trasplantes de médula ósea o de células madre.

Fuente: Cáncer.org

abril 7, 2025