fbpx
2025-04-17 03:23:01
lobo-terrible-des-extincion

Lobo «terrible»: ¿cuáles son los riesgos de recuperar animales extintos?

El lobo terrible, extinto hace 13 mil años, regresó a la vida gracias a científicos. Aquí más sobre este increíble proyecto.

abril 8, 2025

El lobo terrible «vuelve a la vida» y aquí les vamos a contar todo lo malo, lo bueno y lo regular de traer a animales extintos a la nuestro planeta. 

Salió la noticia de que científicos de la empresa de biotecnología Colossal Biosciences, lograron revivir al lobo terrible, también conocido como lobo huargo que estaba extinto desde hace 13 mil años, a partir de modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles de hace entre 11 mil 500 y 72 mil años. 

Los lobos “terribles” vivían en el continente americano durante el Pleistoceno entre 3.5 y 2.5 millones de años y se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 13 mil años. Estos cachorros de lobos son el primer animal “desextinto” de la historia.

El lobo ‘terrible’ se hizo famoso gracias a la serie Game of Thrones al ser la mascota y símbolo de la Casa Stark. Colossal también creó un cachorro hembra de este animal al que bautizaron como Khaleesi, el nombre de la protagonista de la misma serie Game of Thrones.

lobo terrible martha debayle

Foto: Twitter

Fun facts de los animales extintos

Actualmente se extinguen tres especies en el mundo cada hora, es decir, 30,000 especies al año.

Animales extintos de la prehistoria:

  • Tyrannosaurus rex / Extinto hace unos 66 millones de años.
  • Trilobite / 250 millones de años.
  • Mamut lanudo / Extinto hace 4 mil años
  • Tigre dientes de sable (Smilodon) / Extinto hace 10 mil años

Animales extintos por causas humanas:

  • Dodo (Raphus cucullatus) / Ave no voladora / Extinta en el siglo XVII por la caza y especies invasoras.
  • Tigre de Tasmania / Marsupial carnívoro de Australia / Extinto oficialmente en 1936.
  • Paloma migratoria / Extinta en 1914 por caza masiva.
  • Foca monje del Caribe / Fue vista por última vez en 1952 / Extinta por caza y destrucción de hábitat.
  • Rinoceronte negro del oeste de África / Declarado extinto en 2011. / Víctima de la caza furtiva por su cuerno.

¿Qué pasa con el lobo terrible?

El lobo terrible que estaba extinto desde hace más de 12 mil 500 años, fue creado por la empresa de biotecnología Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.

La compañía consiguió dar vida a Rómulo y Remo, dos cachorros de seis meses que fueron creados a través de modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles de hace 11 mil 500 y 72 mil años.

La organización, que calificó este proceso como la primera “desextinción” exitosa, explicó que editó 20 genes de lobos grises con este ADN, procedente de un diente de 13 mil años y un cráneo de 72 mil años, para otorgar a los cachorros algunas de las principales características de los lobos huargos.

Posteriormente, crearon embriones a partir de las células modificadas del lobo gris y los implantaron en hembras caninas que dieron luz a estos animales.

También pueden leer: Maltrato animal: ¿Cómo ayudar a los animales que lo padecen?

Cuidados de los lobos huraños

Rómulo, Remo y Khaleesi son cuidados en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society, que incluye zonas de interacción y que está vigilada por cámaras en directo, personal de seguridad y drones para garantizar el bienestar de los cachorros.

Los lobos “terribles” vivían en el continente americano durante el Pleistoceno entre 3.5 y 2.5 millones de años y se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 13 mil años.

¿Cuáles son los riesgos de la «des-extinción»?

Los animales tienen una función específica en la naturaleza para que funcione todo en armonía, a la hora de revivirlos en estos tiempos, sus condiciones primarias ya no existen, y por ende, no serviría de nada tenerlos, solo como piezas de museos.

Esto incluye desde bacterias, hongos, insectos, plantas y animales; es decir, todas las manifestaciones de la vida. Es imposible que, a través de esta tecnología tan impresionante, se estén recuperando especies al mismo ritmo en que se están perdiendo.

La aplicación de esta tecnología debería enfocarse primero en las especies que se han extinto recientemente por causas humanas. Por ejemplo: El mamut que es un caso muy interesante, pero se extinguió hace 10,000 años. Y que ya se están haciendo pruebas en ratones.

Debido a todo ese proceso de extinciones masivas que ocurrieron durante la época glacial y posteriormente, los humanos hemos seguido provocando la extinción de especies de manera muy directa. Por ejemplo, el carpintero imperial de México, que se extinguió en los años cincuenta, o la foca monje del Caribe, desaparecida de forma similar. También el lobo marsupial en Australia.

En fin, hablamos de especies cuya extinción fue provocada recientemente por nuestra acción, y cuyo papel en la naturaleza podría, en teoría, recuperarse. Por ejemplo, el caso del lobo marsupial de Tasmania: su hábitat aún existe, y podría recuperarse una población de lobos a partir de esta tecnología. Estaríamos, de alguna forma, resarciendo o corrigiendo un daño que causamos en tiempos recientes.

Pero en el caso del mamut, por ejemplo, los últimos mamuts se extinguieron hace unos 5,000 años, y su hábitat ha cambiado de forma drástica. De hecho, ese fue uno de los factores naturales que contribuyeron a su extinción. No se trata solo de traer al mamut de vuelta, sino de recrear la estepa en la que vivía, y eso es prácticamente imposible.

Entonces, muchas veces estos animales podrían acabar siendo especies de museo o de exhibición. Sí, sería increíble ver un mamut vivo, muy interesante sin duda… pero eso no significa que estemos recuperando la especie como tal, ni mucho menos los procesos ecológicos de los cuales formaba parte.

Especialista: Óscar Moctezuma Orozco. Biólogo de la UNAM. Desde hace más de 35 años participa en proyectos de conservación de la naturaleza, en particular de especies en peligro de extinción. Fundador de la asociación conservacionista Naturalia.

TW: @Naturalia_AC / IG: @naturalia_ac / WEB: naturalia.org.mx

abril 8, 2025