fbpx
2025-04-05 18:31:45
Partes-de-la-CDMX-que-hemos-olvidado

Partes históricas de la Ciudad de México olvidadas

Les vamos a contar todo sobre las partes históricas de la ciudad de México que han sido olvidadas y que sí o sí tenemos que rescatar.

marzo 3, 2025

Rodrigo de «Historias Chidas» es un apasionado divulgador de la historia, nos va a platicar de las partes históricas de la Ciudad de México olvidadas y que son súper icónicos y que debemos rescatar. 

Si son fanáticos de las historias escondidas y perdidas de la ciudad de México, estos son los lugares y rincones de la CDMX que hemos olvidado, así que tomen nota para poder conocerlos.

Lugares históricos olvidados en la Ciudad de México

La Ciudad de México está llena de historia en cada esquina, pero algunos lugares que fueron clave en el desarrollo cultural y social de la urbe han caído en el olvido. Por eso, les presentamos diez sitios emblemáticos que alguna vez fueron relevantes y que hoy permanecen en el abandono o han cambiado radicalmente su función original.

No dejen de leer: Museos poco conocidos de la Ciudad de México

Vecindad donde se escribió el Himno Nacional

Ubicación: Centro Histórico, calle de Tacuba #45

Importancia histórica: En esta vecindad, Francisco González Bocanegra escribió la letra del Himno Nacional Mexicano en 1853, tras ganar un concurso convocado por el gobierno de Antonio López de Santa Anna. La historia cuenta que su prometida lo encerró en una habitación hasta que terminara la letra, la cual posteriormente fue musicalizada por Jaime Nunó. Este himno se estrenó el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna.

Estado actual: La vecindad sigue en pie, pero sin reconocimiento oficial como sitio histórico, está convertida en una tienda y ópticas.

Dato curioso: Un dato curioso sobre la creación del Himno Nacional Mexicano es la participación decisiva de Guadalupe González del Pino y Villalpando, quien era tanto la prima como la prometida de Francisco González Bocanegra.

Gimnasio Nuevo Jordán: Donde boxeó Bob Dylan

Ubicación: Salto del Agua, Buen Tono 36-2 piso

Importancia histórica: El Gimnasio Nuevo Jordán es un emblemático centro de boxeo en la Ciudad de México, fundado en 1951. A lo largo de las décadas, ha sido cuna de destacados boxeadores mexicanos, como Julio César Chávez, Marco Antonio Barrera y Jorge «Maromero» Páez. Ubicado en Buen Tono 36, primer piso, Colonia Centro, este gimnasio ha mantenido viva la tradición del boxeo en el país.
En 2008, Bob Dylan entrenó en este lugar durante su visita a México, lo que lo convirtió en un sitio de culto para fanáticos del box y la música.

Estado actual: Abandonado desde la pandemia.

Dato curioso: Bob Dylan ha sido un apasionado del boxeo, encontrando en él una metáfora de lucha y resistencia que inspiró su canción Hurricane, un himno contra la injusticia basado en el caso del boxeador Rubin «Hurricane» Carter.

Alberca Pane: El gigante olvidado de la natación

Ubicación: Paseo de la Reforma (antes de la Glorieta de Colón)

Importancia histórica: La Alberca Pane fue un destacado balneario en la Ciudad de México, inaugurado en 1857 por el empresario italiano Sebastián Pane, quien introdujo la técnica de perforación de pozos artesianos en la ciudad. Ubicada frente al Monumento a Colón, entre las calles de Atenas y Versalles, se convirtió en un centro social prominente durante el Porfiriato. Ofrecía diversas instalaciones, como baños de vapor, baños turcos, saunas, regaderas, terapias curativas, salas de masaje, gimnasio, escuela de natación, peluquerías, cantina y una gran alberca. Además, contaba con una orquesta en vivo que amenizaba el ambiente, destacando la participación del compositor mexicano Juventino Rosas. Personalidades como Porfirio Díaz, Manuel González y José Yves Limantourfrecuentaban este lugar.

Estado actual: Destruida, hoy solo queda un lote baldío.

Dato curioso: Después del cierre de la Alberca Pane en la década de 1930, el edificio fue demolido y, en su lugar, se construyó en 1938 un edificio de estilo art déco. Este nuevo inmueble sufrió daños severos durante el sismo de 1957 y posteriormente fue demolido.

Cinema Ciudadela: El esplendor perdido del cine de oro

Ubicación: Balderas 106, Centro Histórico

Importancia histórica: El Cinema Ciudadela, ubicado en la avenida Balderas, fue inaugurado en 1973, coincidiendo con el estreno de la película «La aventura del Poseidón». Aunque no formó parte de la Época de Oro del cine mexicano, se destacó por su elegante diseño y se convirtió en un punto de encuentro para los amantes del cine en la Ciudad de México.

Estado actual: Cerrado y en ruinas.

Dato curioso: Durante los años 90 fue un cine para adultos.

También pueden leer: Restaurantes que amamos… en la CDMX

Salón México: El templo del danzón

Ubicación:Pensador Mexicano número 16

Importancia histórica: Durante décadas, se consolidó como un epicentro de ritmos populares como el danzón y el mambo, atrayendo a una diversa clientela que incluía desde políticos hasta artistas de renombre. Este icónico lugar inspiró la película «Salón México» (1948), dirigida por Emilio «El Indio» Fernández y protagonizada por Marga López. En su pista de baile, se presentaron destacados músicos como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré, contribuyendo al auge de la música tropical en México. Aunque el Salón México cerró sus puertas hace décadas, su legado perdura en la memoria colectiva y en la cultura popular mexicana.

Estado actual: Derribado, hoy es un terreno baldío.

Dato curioso: Un dato curioso sobre el Salón México es que inspiró al compositor estadounidense Aaron Copland a crear una obra sinfónica titulada El Salón México. Copland visitó el salón durante sus viajes a México entre 1932 y 1936 y quedó impresionado por la atmósfera vibrante y la mezcla de clases sociales que se reunían allí para bailar. Esta experiencia lo llevó a componer la pieza, que captura la esencia de la música y el ambiente del lugar. La obra fue estrenada en 1937 bajo la dirección de Carlos Chávez.

No dejen de leer: La pregunta que revela lo que piensa tu pareja sobre ti

Artículo 123 No. 22: De Instituto Jurídico a baños públicos

Ubicación: Artículo 123 #22, Centro

Importancia histórica: En este edificio operó en los años 40 el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se redactaron algunas de las leyes que rigen México hasta la actualidad.

Estado actual: Hoy funciona como baños públicos y una tienda.

Dato curioso: la calle Artículo 123 alberga edificaciones de relevancia histórica, como la primera iglesia anglicana en México, la Christ Church, construida entre 1893 y 1895.

Ex Casino Alemán: De lujo a refugio

Ubicación: Calle López 23, Centro

Importancia histórica: En la primera mitad del siglo XX, fue un punto de reunión de la comunidad alemana en México. Con la Segunda Guerra Mundial, el gobierno mexicano expropió el inmueble y dejó de ser un lugar de reunión exclusiva.

Estado actual: Actualmente es un refugio.

Dato curioso: En su época dorada, aquí se realizaban fastuosas cenas y bailes.

Artículo 123 No. 30: La sede del periódico de Madero

Ubicación: Artículo 123 #30, Centro

Importancia histórica: Aquí se imprimía El Antireeleccionista, el periódico de Francisco I. Madero que impulsó la Revolución Mexicana.

Estado actual: Edificio abandonado.

Dato curioso: Fue clave en la difusión de las ideas revolucionarias contra Porfirio Díaz.

Casa Más Antigua en Manzanares 45

Ubicación: Manzanares 45, Centro Histórico

Importancia histórica: Se cree que es la casa habitacional más antigua de la ciudad, construida en el siglo XVI. Representa la transición de la arquitectura indígena a la colonial.

Estado actual: Ha sido recuperada como centro cultural.

Dato curioso: Ha sobrevivido múltiples terremotos y transformaciones urbanas.

Casa Rivas Mercado

Ubicación: Héroes 45, San Rafael

Importancia histórica: Residencia del arquitecto Antonio Rivas Mercado, creador del Ángel de la Independencia, y de su hija Antonieta Rivas Mercado, una de las intelectuales más influyentes de su época.

Estado actual: Actualmente es un museo abierto al público.

Dato curioso: Antonieta Rivas Mercado se quitó la vida en la Catedral de Notre Dame en París.

Casa de La Güera Rodríguez

Ubicación: Isabel la Católica y Madero, Centro Histórico

Importancia histórica: Residencia de María Ignacia Rodríguez de Velasco, conocida como La Güera Rodríguez, influyente figura de la independencia de México.

Estado actual: Hoy es el Museo del Estanquillo, en la planta baja hay una tienda de discos.

Dato curioso: Agustín de Iturbide ordenó que el desfile de la consumación de la independencia pasara frente a su casa en 1821.

Especialista: Rodrigo Historias Chidxs. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Humanidades. Divulgador de historia. Acerca el pasado a las nuevas generaciones de una manera entretenida, ligera y accesible. A través de sus redes sociales, ha construido una comunidad de más de 200,000 personas.

TikTok: @historiaschidxs // IG: @rodrigohistoriaschidas

marzo 3, 2025