fbpx
2025-04-01 18:54:10

El ABC del oído

Cómo funciona, cómo oímos, qué hábitos podrían causarles la pérdida de la audición.

diciembre 11, 2018

Dr Gonzalo Corvera
Otorrinolaringólogo. Fundador y Director de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a oír” (AMAOír). Hizo la subespecialización en cirugía de oído y de base de cráneo en el Centre Hospitalier Universitaire Purpan, en Toulouse, Francia. Miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Miembro Fundador de la Sociedad Mexicana de Otología y Otoneurocirugía.
TW: @amaoir
amaoir.org
Tel: 55-59-99-29 / 55-59-94-99
Clínica Lomas Altas Ubicada En: Paseo De La Reforma Núm. 2608 Piso 9

¿QUÉ ES AMAOIR?
La Asociación Mexicana para la Audición, “Ayúdanos a Oír” es una Asociación Civil creada en 1995 por el Dr. Gonzalo Corvera, para ayudar a oír a personas que no reciben beneficio suficiente de auxiliares auditivos convencionales.
O sea, con una pérdida auditiva tan profunda que adquirir y preservar su lenguaje hablado les resulta casi imposible.
Actualmente, la tecnología que mejor suple la pérdida auditiva profunda es el implante coclear.
¿Cómo funciona el oído?
La función del oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
El oído externo incluye la parte del oído que podemos ver y el conducto auditivo.
Las ondas sonoras atraviesan el conducto auditivo, golpean el tímpano y lo hacen vibrar.
La vibración del tímpano hace que los huesos diminutos del oído se muevan. Este movimiento envía las ondas sonoras al oído interno.
Lo que debes saber
Es el órgano responsable de la audición y del equilibrio
El oído es capaz de captar las tres cualidades que caracterizan al sonido: intensidad, tono, frecuencia.
Partes del oído
El oído externo: Es el lugar del oído que recoge el sonido y lo transmite al oído medio. Lo conforman el pabellón auditivo, el conducto auditivo y el tímpano.
El oído medio: En este punto del oído, el sonido pasa del pabellón auditivo al oído interno. En éste se encuentran los famosos tres huesecillos (yunque, martillo y estribo). En esta parte el sonido viaja a través de la ventana oval, la ventana redonda y la Trompa de Eustaquio. Ésta última conecta el sistema auditivo con las fosas nasales.
El oído interno: Para finalizar, ésta es la parte en la que los impulsos eléctricos llegan hasta el cerebro, que lo interpreta en forma de sonido. El proceso de audición termina con la recepción del sonido en la cóclea, conocida también, por su forma, como caracol.
¿Cómo oímos?
El sonido entra en el conducto auditivo
Las ondas sonoras se desplazan a través del conducto auditivo y llegan al tímpano.
El tímpano y los huesos auditivos vibran
Estas ondas sonoras hacen vibrar el tímpano y los tres huesos (huesecillos) del oído medio.
El líquido se mueve a través del oído interno
Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de espiral y hacen moverse las minúsculas células de la cóclea. Las células detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas para el nervio auditivo.
El nervio auditivo lo comunican al cerebro
El nervio auditivo envía la información al cerebro mediante impulsos eléctricos, que son interpretados allí como sonido.
¿Qué puede afectar al oído?
Una gripe mal cuidada
Introducir objetos
Alimentar a los bebés en posición acostada, contribuyen a que ocurra un reflujo del líquido que normalmente va hacia la garganta y éste se desvíe hacia los oídos infectándolos.
Mitos
Los cotonetes son malos para los oídos
Todos producimos diferente cantidad de cera
Si usas audífonos te vas a quedar sordo
¿Hay que usar tapones de oídos cuando nadas?
La mayoría de las pérdidas de audición son causadas por catarros, gripas e infecciones mal atendidas
Las gotas para los oídos sólo pueden ser usadas bajo prescripción médica
Si sientes comezón en los oídos puede tratarse de hongos que deben ser atendidos con medicamentos
Enfermedades más comunes del oído
Otitis.
La más común de las enfermedades del oído.
Se produce por la inflamación y obstrucción de la trompa de Eustaquio, la responsable de drenar el líquido del oído en la parte posterior de la garganta.
Al inflamarse, esta parte del oído medio no puede cumplir su función, produciendo el dolor característico de la otitis.
Acumular un exceso de agua en los oídos, una limpieza inadecuada de nuestros oídos, o un resfriado, pueden ser las causas más habituales de la infección por otitis.
Síndrome de Meniérè.
El Síndrome de Meniérè afecta a la parte interna del órgano y que, entre otros síntomas se encuentran el vértigo, pitidos y zumbidos constantes, así como el dolor de oídos.
No tiene cura, pero sí existen soluciones y ayudas auditivas
Neuritis Vestibular.
Cuando el nervio vestibular, que está en el canal auditivo de nuestro oído se inflama, se produce la llamada neuritis vestibular.
En muchos casos, puede confundirse con la Enfermedad de Meniérè, porque los síntomas son similares.
Tinnitus.
Cuando se perciben ruidos constantes o pitidos, hablamos del tinnitus.
Es otra de las enfermedades del oído más frecuentes y que, de no ser tratada a tiempo, podría derivar en una pérdida de audición.
Estos sonidos pueden percibirse en uno o en ambos oídos, y en la actualidad no existe ningún tratamiento de cura definitivo.
Presbiacusia
Esta enfermedad se presenta a medida que las personas van envejeciendo, implica la pérdida progresiva de la audición, generalmente es bilateral y simétrica.
Se considera que la mitad de las personas mayores de 75 años presenta Persbiacusia.
Pérdida auditiva o hipoacusia.
Según la OMS, casi una de cada tres personas mayores de 65 años padecen pérdida de la audición provocada por la edad o presbiacusia.
A diferencia de la presbiacusia, la hipoacusia o pérdida auditiva es la falta de audición total o parcial que puede aparecer por diferentes causas externas como la exposición a ruidos fuertes, una infección de oídos u otitis, etc.

diciembre 11, 2018