fbpx
2024-12-18 10:04:18

Medicamentos COVID: ¿Cuáles sí y cuáles no?

Hay una inmensa cantidad de dudas respecto a los medicamentos y vacunas contra el COVID. Por eso les traje a una picudaza en el tema para entender qué y qué no ANTES de pensar automedicarse.

febrero 2, 2021

Silvia Cruz Martín del Campo
Investigadora del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) del IPN, especialista en el estudio de los mecanismos de acción de las sustancias que producen abuso y adicción.

slcruz@cinvestav.mx

Recordar que, para el desarrollo y prueba de medicamentos, es necesario hacer:

Estudios preclínicos: generalmente en cultivos de células o en animales. Se evalúa si un tratamiento tiene posibilidades de ser útil contra una bacteria, un virus o los síntomas de alguna enfermedad y si no tiene efectos tóxicos evidentes. Aproximadamente 1 molécula de cada mil que se estudian pasa a estudios clínicos.

Estudios clínicos: constan de 4 fases:
Con 20 a 50 voluntarios sanos para ver si es seguro y se tolera bien a diferentes dosis.
Con 100 a 300 pacientes para ver si es eficaz y seguro.
Con miles de pacientes para comparar la eficacia con otros medicamentos o placebo y determinar efectos adversos poco frecuentes.
Millones de enfermos que reciben el medicamento ya aprobado. Es una fase de vigilancia.

Frente a una nueva enfermedad, pueden seguirse dos estrategias:

Desarrollar nuevos medicamentos. Es un camino largo. Uno de cada 10,000 sustancias probadas desde estudios preclínicos llega a comercializarse. En el caso de COVID-19 en lo que se trabaja ahora es en el desarrollo de vacunas.
Buscar nuevos usos a medicamentos ya conocidos pero que se emplean para otras enfermedades. Un ejemplo es la aspirina que primero fue analgésico y después se vio que a dosis bajas era útil para prevenir la formación de trombos. Es un camino más corto y pueden saltarse las fases iniciales.

Medicamentos ya conocidos

Se busca que sean útiles para:
Prevenir la enfermedad.
Tratamiento en fases tempranas de la enfermedad – ambulatorio.
Tratamiento en fases más avanzadas de la enfermedad – intrahospitalario

¿Qué medicamentos se han probado?
Antivirales -ej. Remdesivir
Antibióticos – azitromicina
Antimalárico – hidroxicloroquina
Antiparasitario – Ivermectina
Inmunomoduladores – tofacitinib
Antiinflamatorios inespecíficos – dexametasona
Vitaminas – C y D
Otros

¿Por qué estos?

Porque hay estudios preclínicos que indican que tienen actividad antiviral.

¿Dónde puedo encontrar información fidedigna de los avances en el tratamiento de COVID-19?

Hay varias fuentes:

Página de la Secretaría de Salud: “Recomendaciones para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, agente causal de COVID-19.
Estudio RECOVERY (Randomized Evaluation of COVID-19 Therapy) del Reino Unido.
Páginas de la OMS y OPS
Página de CDC (Centro de control de enfermedades de los Estados Unidos).
Página de la FLCCC Alliance, de médicos que están en la primera línea de atención a pacientes con COVID.

¿Qué hemos aprendido?

La evaluación de los medicamentos es un proceso en desarrollo y, por lo tanto, cambiante.
Las evidencias hasta este momento son:

Como profilácticos:
Sí:
Vitamina D
Aunque las evidencias no son concluyente respecto a la eficacia para COVID, es bueno tener niveles adecuados de vitamina D y pueden lograrse con la exposición de 15-20 min diarios al sol y consumo de alimentos con vitamina D: aguacate, leche, pescados, leguminosas. Si hay deficiencia comprobada de vitamina D, debe tomarse de acuerdo a la indicación médica.
Vitamina C (alimentos ricos en vitamina C).
Controversial:
Ivermectina
Algunos estudios dicen que sí es eficaz, otros dicen que no. No hay evidencias suficientes para recomendar su uso, pero tampoco hay evidencias para desaconsejarlo. La ivermectina es un antiparasitario seguro. En caso de que lo recete un médico, debe tomarse como se indique y asegurarse de que la formulación farmacéutica es de calidad y para uso en humanos, no en animales.
No hay evidencia de que sean útiles:
Azitromicina e hidroxicloroquina
Los estudios clínicos más recientes no muestran que exista mejoría significativa cuando se usan.
No se recomienda su consumo:
Dióxido de cloro
Es un buen desinfectante para superficies, pero no debe beberlo. Es un agente antioxidante no específico por lo que, si se ingiere, oxida células sanas del organismo. Puede causar deshidratación y complicaciones respiratorias, hepáticas y renales. Para mayor información se recomienda ver la página de la OPS: https://www.campusvirtualsp.org/es/webinar/dioxido-de-cloro-que-perdemos-con-probar-el-respeto-de-los-derechos-de-los-pacientes

Tratamiento de fases tempranas de la enfermedad
Sí: Paracetamol (sólo es tratamiento sintomático)
Controversial: Ivermectina (estudios en curso)
No hay evidencia de que sean útiles: azitromicina, hidroxicloroquina
No se recomienda su consumo: dióxido de cloro.

Tratamiento fases más avanzadas de la enfermedad para manejo bajo estricta supervisión médica:
Sí:
Dexametasona o metilprednisolona
Son antiinflamatorios, pero pueden disminuir la respuesta inmunológica, por lo que es muy importante administrarlos en el momento adecuado, no antes. Si se administran antes de una inflamación, se disminuye la respuesta inmune del organismo y se favorece la replicación del virus.
Remdesivir
Aprobado como antiviral de emergencia. Su efecto es moderado.
Anticoagulantes
Para evitar trombosis.
Tal vez:
Plasma de personas convalecientes. En estudio.
No hay evidencia de que sean útiles:
azitromicina, hidroxicloroquina, oseltamivir (tamiflu ®), nanomoléculas de cítricos, inmunoglobulinas i.v. o interferones.
No se recomienda su uso: dióxido de cloro.

¿Qué sabemos que sirve?

Medidas de contención: uso de cubrebocas, distanciamiento social, lavado frecuente de manos. Seguir los consejos médicos y vacunarse en cuanto sea posible.

¿Qué nos pone en riesgo?

La automedicación.

febrero 2, 2021