fbpx
2025-04-03 10:11:16
5-cosas-que-delatan-a-un-hijo-inmaduro-emocional

5 cosas que delatan a un hijo inmaduro emocional

Marcela Escalera en cabina nos va a explicar cómo podemos identificar 5 cosas que delatan a un hijo inmaduro emocional y por supuesto, nos va a decir qué podemos hacer para ayudarlos a madurar de acuerdo a su etapa de vida. ¿Qué significa ser maduro? No vamos a hablar de la inmadurez que se da […]

febrero 26, 2025

Marcela Escalera en cabina nos va a explicar cómo podemos identificar 5 cosas que delatan a un hijo inmaduro emocional y por supuesto, nos va a decir qué podemos hacer para ayudarlos a madurar de acuerdo a su etapa de vida.

¿Qué significa ser maduro?

No vamos a hablar de la inmadurez que se da por una condición física, como puede ser un retraso motriz, inmadurez neurológica o retardo en el lenguaje.

Vamos a hablar de la MADUREZ EMOCIONAL: Todos envejecemos pero no todos maduramos. Por lo que no se trata de la edad, sino de una transformación interna que permite a un niño ser autónomo, manejar sus emociones y relacionarse de manera sana. Una persona madura:

  • Tiene iniciativa y deseos propios.
  • Puede lidiar con la frustración y con los cambios.
  • Puede vivir emociones contradictorias.
  • Expresa y procesa lo que siente.
  • Tiene vínculos seguros con adultos a cargo.

5 cosas que delatan a un hijo inmaduro emocional

No muestra iniciativa ni creatividad: No manifiesta interés y no muestra curiosidad por el mundo. Ejemplos por edad:

  • Preescolar (3-5 años): No juega de manera independiente, siempre espera que un adulto le diga qué hacer y se frustra si tiene que inventar un juego solo.
  • Primaria (6-11 años): No propone ideas nuevas en la escuela, se bloquea cuando debe resolver un problema y prefiere copiar en vez de arriesgarse a equivocarse.
  • Adolescente (12+ años): No tiene intereses propios, sigue lo que hacen sus amigos sin iniciativa propia y evita tomar decisiones.

Solución: La exploración surge de una base segura: trabaja la relación y verás como él o ella sin que lo presiones, va a ir poco a poco atreviéndose a explorar más.

No maneja bien la frustración: No acepta pérdidas ni cambios. Es explosivo. Ejemplos por edad:

  • Preescolar: No acepta un límite y sus explosiones de enojo difícilmente se pueden calmar.
  • Primaria: Se frustra y abandona un juego si pierde o si las reglas cambian.
  • Adolescente: Se enoja si no obtiene lo que quiere de inmediato y no logra aceptar límites: el adolescente que insiste en que se haga lo que dice o inclusive miente para salirse con la suya.

Solución: Mantener los límites, no ceder, pero a la vez darles espacio para sentir la frustración Frases como «Es difícil cuando las cosas no salen como queremos, pero estoy aquí contigo» y NO negociar.

No puede integrar opuestos, es decir que vive el mundo en blanco y negro: Es voluble y da “bandazos” en su animo y en sus conductas. Ejemplos por edad:

  • Preescolar: NO se espera que un niño menor de 5 a 7 años logre integrar opuestos. Ser pequeño ES ver la vida blanco o negro. Si su amigo le quita un juguete, dice «Ya no eres mi amigo nunca más».
  • Primaria: Cree que la maestra es «mala» solo porque le puso tarea.
  • Adolescente: No tolera diferencias de opinión; si su papá no piensa igual, lo «cancela».

Solución: Modelarles el pensamiento integrativo: «A mi también e pasa que me enojo con alguien y a la vez siento que lo quiero. Es normal».

Está atascado emocionalmente: No procesa sus emociones, es explosivo o desconectado emocionalmente. Ejemplos por edad:

  • Preescolar: Tiene rabietas extremas o parece inexpresivo ante situaciones emocionales.
  • Primaria: Parece que nada le afecta y no le importa porque evita mostrar vulnerabilidad.
  • Adolescente: Usa el sarcasmo o la indiferencia para no expresar emociones genuinas.

Solución: No presionarlos para «estar bien» rápido. Validar sus emociones: «Veo que esto te dolió. Es normal sentirse así».

No tiene vínculos seguros con adultos a cargo: Evita la relación papá o mamá o se muestra hostil con los padres o maestros. Ejemplos por edad:

  • Preescolar: Prefiere hacer caso a otros niños en vez de a sus padres o maestros.
  • Primaria: Se molesta si un adulto lo corrige, pero acepta sin problemas las reglas de sus amigos.
  • Adolescente: Oculta cosas o desafía a los adultos constantemente.

Solución: Fortalecer la conexión.

Especialista: Marcela Escalera. Psicóloga Clínica, Directora del Instituto Neufeld Español y Coordinadora del Diplomado Crianza con Vínculo.

IG Y FB: @marcelaescaleraoficial / WEB: marcelaescalera.com / Whatsapp: 55 61 88 72 78

febrero 26, 2025