fbpx
2025-04-02 19:11:50

Ludopatía

Los ludópatas difícilmente se asumen como adictos al juego, por temor al rechazo social y por el estigma de que su padecimiento es un vicio y no una enfermedad.

agosto 31, 2012

ludopatiaMaría Guillermina Oteiza Cajiga
Psicóloga y maestra en ‘Psicoterapia Psicoanalítica Individual’
Testimonio 1: Elisa, 49 años, 1 año 10 meses en recuperación
Testimonio 2: Rafa, 30, 3 meses en recuperación
Testimonio 3: Joaquín, 53 años, 12 años en recuperación
Testimonio 4: Juan, 31 años, 1 año 4 meses en recuperación

Ludopatía en México
Se cree que en México hay alrededor de 2 millones de ludópatas. El Consejo Nacional de Adicciones de México no cree que la ludopatía sea un problema de salud pública en el país. La Secretaría de Salud informó en 2011, que aplicaría encuestas relacionadas a la ludopatía para determinar la gravedad del problema y de esta manera, tomar medidas con las autoridades sobre la regulación de casinos. No existen campañas prevenir la adicción al juego.

  •  Las loterías calculan ganancias de 5 mil millones de dólares al año
  • Las peleas de gallos, 36 mil millones de dólares al año
  • Las casas de juego y sorteos, 680 millones de pesos al año

El retrato de un jugador patológico suele ser el siguiente:
1. Edad adulta
2. Con antecedentes de alteraciones por adicción a sustancias
3. Con antecedentes de trastornos por ansiedad o depresión
4. Con dificultades para adaptarse socialmente y para tolerar las frustraciones

 Una investigación dirigida por expertos del Hospital General de Massachusetts indica que:

  • La expectativa de una gratificación económica pone en funcionamiento el sistema del cerebro que también procesa la «recompensa» que ofrecen las drogas o la comida.
  • El mencionado trabajo señalaba que la adicción al juego parece activar las mismas zonas del cerebro que se ponen en funcionamiento con el consumo de la cocaína.

Para recibir el diagnóstico, el individuo debe cumplir al menos cinco de los siguientes síntomas:

  • Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
  • Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.
  • Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.
  • Evasión. El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas.
  • Revancha. El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
  • Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
  • Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.
  • Actos ilegales. La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas.
  • Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa
  • Recurso a ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.

agosto 31, 2012