Eduardo Calixto
Médico Cirujano
Consulta a nuestro especialista
La capacidad de nuestro cerebro se acerca a un millón de gigabytes
Esto equivale a:
- 3 millones de horas de vídeo
- 300 años en programas de tv
- 10 billones de páginas de una enciclopedia
Memoria: función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado
Recuerdo: imágenes del pasado que se archivan en la memoria
Recordar: Del latín “recordari” (re- de nuevo; cordis- corazón): Significa literal “volver a pasar por el corazón.
- Los antiguos griegos no tomaban en cuenta tanto al cerebro.
- Se creía que el corazón era el centro del alma y la mente, y que ahí estaban el valor, el coraje, la inteligencia (etc)… y la memoria.
Enfermedades de la memoria
- Amnesia: ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida (parcial o total)
- Hipomnesia: disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación.
- Hipermnesia: aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes
- Dismnesia: alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
Esto te interesa: 10 elementos básicos para la memoria
Todo sobre la memoria
Regiones cerebrales responsables de la memoria
- Hipocampo: Consolida y emite información cotidiana a la corteza de lo aprendido. Es el índice de nuestra vida.
- Corteza cerebral: genera la inteligencia, proyección de las ideas; Lenguaje social y matemático.
- Amígdala cerebral: Es ciega a la emoción, es decir, emite su acción sin analizar los hechos o medir consecuencias. Responsable de la generadora de lágrimas, enojo.
- Giro del cíngulo: etiqueta las emociones, relaciona dolor y conductas.
- Cerebelo: tiene memoria a largo plazo. Modula actividades motoras y lingüísticas de nuestra cotidianidad.
Hemisferio izquierdo: activo para adquirir los aspectos lingüísticos como los nombres de las personas.
Hemisferio derecho: capacitado para reconocimiento espacial por ejemplo los rostros de las personas.
Neuroquímica de la Memoria:
- Serotonina, modula estado de ánimo.
- Noradrenalina mejora la memoria, pone atención al riesgo, responde al peligro.
- Dopamina
- Acetilcolina genera ciclos de activación neuronal,
- Endorfinas: si el proceso es placentero, genera liberación inmediata de sustancias relacionadas al placer.
Proceso de la memoria
- Codificación o registro (recepción, procesamiento de la información)
- Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
- Recuperación, recordar (usar la información almacenada en respuesta a una señal)
De qué depende que tengamos buena o mala memoria
- Edad
- Cambios hormonales
- Estado de ánimo
- Cansancio
Tipos de memoria según su alcance
- memoria a corto plazo (sinapsis transitoria y temporal)
- memoria a largo plazo (reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de algunas proteínas )
- memoria sensorial (capacidad de registrar información a través de los sentidos)
Memoria y neurociencia tipos:
- Memoria implícita: se da por copiado (hablar, monosílabos, caminar, bailar, andar en bicileta
- Memoria explícita: la del aprendizaje; se memoriza por el efecto de estudio/análisis
- Memoria de trabajo: la que se usa por segundos o minutos; la olvidamos fácilmente.
- Memoria a largo plazo: la última que perdemos, la que más perdura.
¿Para recordar tenemos que olvidar?
- Según investigadores en la Universidad de Birmingham y la Unidad de Ciencias del Cerebro en Cambridge.
- El acto de recordar una cosa o una experiencia nos hace “olvidar” otra
- Cuando las personas tienen la intención de memorizar algo, el cerebro opta en automático por “borrar” recuerdos pasados para evitar distracciones.
- No es que eliminemos por completo esa información: simplemente la pasamos a “otro cajón2 más profundo.
- Prueba de ello es que no recordemos nuestra vida de bebés: sí teníamos capacidad de formar recuerdos, pero con el paso del tiempo los fuimos guardando y cambiando por los que nos eran más útiles, y por esos de los que empezamos a ser más conscientes.
Esto te interesa: Los distraídos tienen más neuronas
Cosas que hacemos cuando queremos recordar: ¿funcionan?
- Cerrar los ojos (la última vez hablamos con Calixto de cómo cerrar los ojos ayuda, literal, a ver más claro todos nuestros pensamientos en la cabeza).
- Cruzar los dedos
- Jalarte/sobarte el lóbulo de la oreja
Cómo mejorar la memoria:
- Jerarquizar la importancia de lo que hay que recordar
- No realizar tareas complejas si no hay experiencia previa: la atención dividida disminuye la espontaneidad y la atención.
- Evitar privarse de sueño. El sueño ayuda a consolidar memorias hasta de 48h de haber sucedido. Dormir más de 6 h se asocia con una adecuada síntesis de neurotransmisores, receptores y hormonas.
- Entrenar constantemente la memoria de trabajo: analizar detalles, poner atención en números telefónicos. Leer más de 20 minutos al día.
- Dieta adecuada: en especial proteínas, las cuales son fundamentales para el aprendizaje de cerebros a edades tempranas.
- Respirar profundamente por 5-10 minutos ayuda a oxigenar al cerebro y cambiar la actividad neuronal.
- Reforzamientos positivos, que liberen dopamina: consentirse a sí mismo mejora la atención y la memoria.
- Romper rutinas o ciclos negativos: reduce el estrés, ayuda a poner interés y atención. Hacer malabares, realizar un ejercicio aeróbico ayuda mucho.
- Repetir en forma aguda 7 veces/minutos: el tálamo, hipocampo y la corteza prefrontal se activaran en secuencia con mayor eficiencia. Lo cual produce una mejor atención y memoria a consolidar.
- Evitar drogas para forzar la memoria (café, cigarro, alcohol). Cambian el ambiente químico neuronal, no son recomendables.
Esto te interesa: Los teclados están destruyendo tu memoria
Los 7 pecados de la memoria (según Daniel Schacter, psicólogo)
1. Paso del tiempo
2. Distracción: Despistes que son responsabilidad de más bien la falta de atención.
3. Bloqueo: ‘Lo tengo en la punta de la lengua’.
4. Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente errónea.
5. Sugestionabilidad: Los recuerdos se ven influidos por agentes externos. Por ejemplo, no nos acordamos bien de lo que sucedió un día cualquiera. Pero a medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas como tal, aunque haya datos falsos.
6. Sesgo: El recuerdo se ve influido por nuestro estado (sentimientos, punto de vista) actual.
7. Persistencia: Permanencia de recuerdos que desearíamos olvidar.
Esto te interesa: Los 7 pecados de la memoria