Mauricio Meschoulam
Maestro en estudios humanísticos con especialización en historia, Doctor en Políticas Públicas y Administración con especialización en terrorismo
mauriciomeschoulam.tumblr.com
TW: @maurimm
FB: Mauricio Meschoulam
Jacobo Dayán
Analista de derechos humanos y asuntos internacionales
Consulta a nuestro especialista
¿Quiénes luchan en una guerra?
• Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia.
• Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente hombres jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes.
• También puede haber voluntarios y mercenarios.
Funfacts
• Desde 1495, no han pasado más de 25 años sin una guerra en alguna parte del mundo.
• El gasto militar anual en todo el mundo es de más de 1.3 trillones de dólares (45%, tan sólo en EEUU).
• La guerra más corta: Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896: 38 minutos.
• La más larga: la Guerra de los Cien Años (duró 116 años).
•Otra guerra larga fueron las Cruzadas (duraron cerca de 200 años).
•La Guerra de Arauco duró unos 300 años, pero con largos periodos de tregua.
• La más sangrienta (más muertos): la Segunda Guerra Mundial con más de 70 millones de muertos.
• Las guerras que más continentes, territorios y países abarcaron en todo el mundo fueron: La Primera y la Segunda Guerra Mundial.
• La primera guerra mundial detonó la invención de la cirugía plástica y de los bancos de sangre.
• El promedio de vida de un soldado en trincheras durante la primera guerra mundial era de 6 semanas.
Guerras con más de 1000 muertos en 2011 o 2012
Inicio | Guerra/conflicto | País | Muertos en 2010 | Muertos en 2011 | Muertos en 2012 |
2001 | Guerra de Afganistán | Afganistán | 6,37719 | 7,41820 | 7,396 21 |
1991 | Guerra civil somalí | Somalia | 2,07622 | 1,93823 | 2,62024 |
2004 | Guerra en el noroeste de Pakistán | Pakistán | 4,85825 | 2,59926 | 2,70527 |
2004 | Conflicto de Sa’dah | Yemen y Arabia Saudita | 17528 | 1,14029 | 2,321 30 |
2011 | Conflicto de Sudán (2011) | Sudán | 93132 | 1,24833 | 1,119 34 |
2011 | Guerra Civil Siria | Siria | – | 84235 | 55,000 |
Algunos tipos de guerra
• Guerra mundial: conflicto bélico a gran escala que involucra varias naciones de distintos continentes.
• Primera Guerra Mundial (1914-1918): Triple Entente contra la Triple Alianza.
• Segunda Guerra Mundial (1939-1945): los Aliados contra las Potencias del Eje.
• Guerra civil: es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, usualmente, dos ideologías o intereses distintos.
• Guerra comercial: adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al comercio con uno o varios países terceros. Este término es antónimo delibre comercio.
• Guerrilla: Los términos «guerrilla» y «guerrillero» comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo «-illa», acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular de soldados profesionales organizado por un Estado. Es una forma estratégica de atacar “de poco en poco” al enemigo para debilitarlo.
• Guerra electrónica: (abreviado a veces, EW, del inglés Electronic Warfare) consiste en una actividad tecnológica y electrónica con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso hostil de todos los espectros de energía
• Guera nuclear: se llevaría a cabo mediante el empleo de armas nucleares. Puede librarse en la tierra, el mar, el aire, el espacio e incluso en el subsuelo, a distintas escalas, con medios muy diferentes.
• Hasta el momento, el único ataque con armas nucleares de la historia ha sido unilateral: el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, que condujeron a finalizar la II Guerra Mundial.
• Guerra santa: se hace por motivos religiosos, y con frecuencia supone una recompensa espiritual para quienes participan o mueren en ella.
• Guerra química: usa sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.
• Las armas químicas son clasificadas como armas de destrucción masiva por las Naciones Unidas, su producción y almacenamiento fueron hechos ilegales en 1993.
Línea de tiempo de armas químicas | ||||
Agentes | Diseminación | Protección | Detección | |
años 1900 | Compuestos del cloro Cloropicrina Fosgeno Gas Mostaza |
Dispersión por el viento | Pañuelos mojados en orina | Olor |
años 1910 | Lewisita | Proyectiles químicos | Máscara antigas Tela impregnada en aceite de colofonia |
|
años 1920 | Proyectiles con disparador central | Traje CC-2 | ||
años 1930 | Agente nervioso tipo G | Bombarderos aéreos | Detectores de agentes vesicantes Papel tornasol |
|
años 1940 | Cabezas de guerra de misiles Depósitos de aerosol |
Crema protectora Protección colectiva Máscara antigás con whetlerita |
||
años 1950 | ||||
años 1960 | Agentes nerviosos de tipo V | Dispersión aérea | Máscara antigás con suministro acuoso | Detector de gas nervioso |
años 1970 | ||||
años 1980 | Municiones binarias | Trajes y máscaras antigás mejorados (para protección, ajuste y confort) |
Detección láser | |
años 1990 | Agentes nerviosos del tipo Novichok | Munición binaria, aerosol | Imposible protegerse con máscara de gas | Indetectables |
• Guerra Sucia: situaciones de intervención del ejército, paramilitares y terroristas en la cual se enfrentan contra grupos políticos disidentes y opositores en un país determinado.
• Mientras en la guerra regular el único objetivo militar lícito es el combatiente armado en acción bélica, en esta modalidad de guerra el objetivo militar humano se extiende más.
• Mientras en la guerra regular es posible delimitar claramente la población combatiente y la población civil, en esta modalidad de guerra las fronteras son más difusas y más población civil está involucrada en el conflicto.
• Guerra Fría: el término ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.1 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría».2 El término fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado Guerra fría.
1.- Las reglas de la guerra
Derecho internacional humanitario
• Conjunto de normas que busca limitar los efectos de los conflictos armados (internacionales y no internacionales):.
• Protege a las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.
• Protege bienes esenciales.
• Limita los medios y métodos de hacer la guerra.
Reglas Internacionales. No se requiere
1. Un nivel mínimo de intensidad.
2. Un nivel de organización militar.
3. Control sobre el territorio.
No internacional. Se requiere
1. Un nivel de intensidad que exceda el de los actos de violencia aislados y esporádicos.
2. Un nivel de organización colectiva que les permite llevar a cabo operaciones sostenidas y concertadas.
3. Si los grupos armados ejercen un control mínimo sobre el territorio, el derecho aplicable varía.
¿Qué no es un conflicto armado?
• Disturbios. Son, por lo general, actos de perturbación del orden público, acompañados de actos de violencia aislados y esporádicos.
• Tensiones internas.
• Es posible que no haya violencia, pero el Estado puede recurrir a prácticas como las detenciones en masa de opositores y la suspensión de ciertos derechos humanos, a menudo con intención de impedir que la situación degenere hasta transformarse en un disturbio.
Principios Humanitarios
a) Distinción: las partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares.
b) Humanidad: La guerra tiene lugar entre personas jurídicas (el Estado, por ejemplo) y no entre individuos; por ello los ataques deben tender al debilitamiento exclusivo de dichos entes y nunca tener como finalidad el sufrimiento de los individuos en sí, sean civiles o militares. (Jean-Jacques Rousseau, s. XVIII).
c) Proporcionalidad: Queda prohibido lanzar un ataque cuando sea de prever que cause incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, daños a bienes de carácter civil o ambas cosas, que sean excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista. (Norma 14 DIH Consuetudinario; art. 8 ER-CPI).
d) Necesidad militar: en guerra, deben tomarse únicamente aquellas medidas que son indispensables para asegurar los fines de la guerra y que resultan lícitas según las modernas leyes y costumbre de la guerra (art. 14. Código Lieber).
En un conflicto armado
Personas protegidas
• Heridos, enfermos y náufragos.
• Personas civiles.
Protección especial: mujeres, niños, apátridas/refugiados, periodistas, personal sanitario y religioso, detenidos/ internados.
• Prisioneros de guerra.
Bienes protegidos
• Bienes de uso sanitario y religioso.
• Bienes civiles
• Bienes cultuales
Está prohibido usar métodos y medios de guerra que causen daños superfluos, sufrimientos innecesarios o efectos indiscriminados a la población civil.
Métodos y medios de combate
• Proporcionalidad y precaución para evitar muertos/heridos incidentales entre la población civil o daños a bienes civiles, excesivos en relación con la ventaja militar; aviso anticipado; alejar a civiles de objetivos militares; evitar situar objetivos militares en zonas densamente pobladas.
• Prohibido hacer padecer hambre y violencia sexual como métodos de guerra.
• Prohibición general: veneno/armas envenenadas; gases asfixiantes, tóxicos o similares; balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano.
• Prohibición parcial: minas antipersonal, municiones en racimo, armas trampa y otros artefactos, armas incendiarias, armas láser-cegadoras, ¿armas nucleares?
Responsabilidad internacional del Estado bajo el DIH
1. Obligación de prevenir.
2. Obligación de juzgar o extraditar.
3. Responsabilidad del estado por violación al DIH.
¿Cuáles son los Crímenes de guerra en los Convenios de Ginebra de 1949?
• Homicidio intencional.
• Tortura o tratos inhumanos.
• Experimentos biológicos.
• El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos; atentados graves contra la integridad física o la salud.
• Destrucción y apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente.
• El hecho de forzar a un prisionero de guerra a servir en las fuerzas armadas de la Potencia enemiga.
• El hecho de privar intencionalmente a un prisionero de guerra o a una persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente según las prescripciones de los Convenios. La deportación o el traslado ilegal.
• La deportación.
• El traslado ilegal.
• La detención ilegal de una persona protegida.
• La toma de rehenes.
• Artículo 11. Poner gravemente en peligro, mediante una acción u omisión deliberada, la salud o la integridad física o mental de las personas en poder de la parte adversa o que estén internadas, detenidas o privadas de cualquier otra forma de libertad a causa de un conflicto armado.
• Art. 85. Los siguientes actos, cuando se cometan intencionalmente y en violación de las disposiciones pertinentes del Protocolo
• Hacer objeto de ataque a la población civil o a personas civiles.
• Lanzar un ataque indiscriminado que afecte a la población civil o a bienes de carácter civil a sabiendas de que tal ataque.
• Causará muertes y daños excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa.
• Lanzar un ataque contra obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas.
• Hacer objeto de ataque a localidades no defendidas (No OM) y zonas desmilitarizadas.
• Hacer objeto de ataque a una persona a sabiendas de que está fuera de combate .
• Hacer uso pérfido del signo de la cruz roja o de otros signos protectores reconocidos.
• Hacer deportaciones.
• Las prácticas del apartheid y demás prácticas inhumanas y degradantes.
• El hecho de dirigir un ataque a monumentos históricos, (No sean OM) obras de arte o lugares de culto claramente reconocidos que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos y a los que se les haya conferido protección especial.
• El hecho de privar a una persona protegida por los Convenios y el Protocolo I de su derecho a ser juzgada regular e imparcialmente.
Crímenes de guerra en el Estatuto de Roma
• En particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
1. Teoría tradicional de la guerra
• Guerra como continuación de la política por otros medios.
• Por eso, se divide en plano mayor (estrategia), plano menor (táctica) y batalla o encuentro.
• Guerra como encuentro dialéctico (dos opuestos que se fuerzan uno al otro).
• Ello deriva en acción-reacción y espirales ascendentes de violencia hasta que alguien es sometido.
2. Evolución de la guerra
1. Guerra pre-moderna: guerra entre privados (reyes, señores, líderes, etc) y ejército al servicio de esos reyes/señores, etc.
2. Guerra moderna: la guerra del Estado- Nación o estado nacional (ya no peleo por un rey o señor sino por mi patria) Ejemplo, nuestros himnos nacionales. (Hasta la Primera Guerra Mundial).
3. Algunos autores hablan de La guerra ideológica: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría (ya no naciones sino ideologías contrapuestas).
4. Evolución de guerras internacionales hacia conflictos internos. Teoría de Holsti. La gran mayoría de conflictos posteriores a 2GM son conflictos internos.
3. Las tácticas terroristas: terrorismo como guerra psicológica
• Por qué el terrorismo es eficaz y por qué se mantiene en aumento.
• Hoy hay 5 veces más ataques terroristas que en 2001 9/11.
4. Caso concreto: México y el Índice Global de Paz
• México es el país 138 de 162 medidos.
• En la medición del 2013 al 2014 bajamos 5 sitios en esa escala. éramos el 133.
• ¿Por qué el índice global de paz mide temas como homicidios dolosos, nivel de armamentismo o MIEDO a la violencia?
• Porque la paz no es solo la ausencia de violencia o ausencia de guerra.
• Superar la oposición guerra-paz y entender la paz como algo mucho más profundo que consiste en elementos positivos como armonía, cohesión, colaboración e integración sociales.
• Ejemplo: Si no hay guerra o violencia, pero estamos muertos de miedo, entonces no hay paz.
• El caso mexicano no es guerra internacional, pero sí es un caso patente de falta de paz. Somos una de las 25 naciones menos pacíficas del mundo.