Es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. El 10 de mayo se celebra el Día Mundial de esta enfermedad.
Con Rosa Elda Barbosa Cobos
Reumatóloga del Hospital ABC
Tel. (55) 5271 6031
5271 5761
Datos importantes sobre el lupus.
– Cada año se presentan más de 16 mil nuevos casos de lupus en norteamericanos.
– Se estima que existen entre 500 mil y un millón y medio de casos diagnosticados de lupus en Estados Unidos
– 1.4 % de la población nacional están diagnosticados con lupus, artritis reumatoide, miastenia grave, síndrome de Sjögren, enfermedad celiaca o esclerosis múltiple —según cifras de la Clínica de Lupus y Embarazo del Hospital de Especialidades La Raza del IMSS
– La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personas asiáticas y africanas, y nueve veces más en la mujer que en el hombre
– Este padecimiento no tiene cura, pero se controla con medicamentos a base de corticoesteroides, inmunodepresores y antipalúdicos.
– En Estados Unidos, Asia y Europa afecta a 40 de cada 100 mil habitantes, con una incidencia mayor en africanos.
Existen tres tipos de lupus:
– Discoide
– Sistémico
– el secundario a medicamentos
El lupus discoide (cutáneo) siempre se limita a afectar la piel.
– Se le identifica por ronchas que aparecen en la cara, cuello y la piel del cuero cabelludo.
– El diagnostico de lupus discoide se corrobora con una biopsia de éstas ronchas.
– En ésta biopsia se observan cambios anormales que no existen en la piel sana o sin ronchas.
– El lupus Discoide habitualmente no afecta los órganos internos del cuerpo y por este motivo el examen de los anticuerpos antinucleares (AAN) que se usa para diagnosticar la forma Sistémica del lupus es negativa en estos pacientes.
– Sin embargo, en un gran número de personas con esta forma de lupus, los AAN son positivos aunque a niveles o títulos bajos.
– Aproximadamente el 10% de los pacientes con lupus discoide pueden cambiar a la forma sistémica de la enfermedad, la cual afecta casi cualquier órgano del cuerpo.
– Esto no es posible predecir o prevenir.
– El tratamiento del lupus discoide no previene la progresión a la forma sistémica.
– Los pacientes que progresan a ésta forma de la enfermedad, probablemente tenían lupus sistémico desde el principio, con las ronchas discoides como principal síntoma.
El lupus sistémico es generalmente más severo que el lupus discoide y puede afectar casi cualquier órgano del cuerpo.
– En algunas personas, se puede afectar solamente la piel y las articulaciones.
– En otras, se afectan las articulaciones, pulmones, riñones y otros órganos o sistemas.
– Por lo general, no hay dos pacientes con lupus sistémico que tengan síntomas idénticos.
– En el lupus sistémico se pueden presentar periodos en donde pocos o ningún síntoma estén presentes (periodos de «remisión») o en donde la enfermedad esté activa («recaidas».)
– Con mayor frecuencia cuando la gente menciona la palabra «lupus» se refiere a la forma sistémica de la enfermedad.
El lupus secundario a medicamentos se presenta después de algún tiempo de tomar fármacos recetados para diferentes enfermedades (que no son lupus).
– Los síntomas de éste tipo de lupus son similares a aquellos de la forma sistémica.
– Los medicamentos relacionados más frecuentemente con éste tipo de lupus son la hidralazina (empleada para tratar la presión alta o hipertensión arterial) y la procainamida (que se usa para el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardiaco).
– El lupus inducido por medicamentos es más común en los hombres, dado que éste tipo de fármacos son prescritos más frecuentemente en pacientes del sexo masculino.
– Sin embargo, solamente el 4% de la gente que toma éste tipo de medicinas desarrollará anticuerpos sugestivos de lupus.
– De éste 4%, solo un número extremadamente pequeño presentará este tipo de lupus.
– Los síntomas generalmente van disminuyendo cuando se suspenden éstos medicamentos hasta desaparecer.
– Aunque el lupus secundario a fármacos y el lupus discoide tienen síntomas en comun o muy parecidos, el resto de éste panfleto se referirá primordialmente a la forma sistémica de la enfermedad.
Causa
La o las causas del lupus son desconocidas.
Mientras los científicos creen que existe una predisposición genética para la enfermedad, también es conocido que los factores ambientales tienen un papel muy importante en la aparición del padecimiento.
Algunos de estos factores ambientales son:
– Infecciones
– Antibióticos, (especialmente los derivados de las sulfas y penicilinas)
– la luz ultravioleta
– el estrés en exceso
– algunos medicamentos y hormonas.