fbpx
2024-12-18 15:41:59
que es burundi

Burundi, alerta de genocidio

Durante el genocidio en Ruanda, la violencia se pudo contener en Burundi, sin embargo las tensiones permanecieron allí. La violencia se desató después de la declaración de una reelección para un tercer mandato a pesar de lo que prohíbe la Constitución.

noviembre 12, 2015

Jacobo Dayan

  Jacobo Dayán
  Tw. @dayan_jacobo

No quiero ser el portador de puras malas noticias pero en este caso se trata de algo muy grave. Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional, horrorizada ante la brutalidad alcanzada, se comprometió a hacer realidad la famosa frase “Nunca más”.

 

Desde entonces, bajo nuestras narices y con la criminal pasividad internacional se han dado varios casos de brutalidades que en teoría deberían de haber sido detenidas. La lista es larga, solo mencionaré algunos casos recientes como referencia: el genocidio de más de 800 mil tutsis en Ruanda en 1994, la violencia desmedida del desmembramiento de la antigua Yugoslavia de 1991 a 1995, el genocidio en Darfur que comenzó hace más de 10 años, la actual crisis en Siria y muchos más.

Varios mecanismos internacionales se han creado con las más buenas intenciones:

  • Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (1948).
  • Convenios de Ginebra (1949).
  • Asesor especial del Secretario general de la ONU para prevención del genocidio (2004).
  • Responsabilidad de Proteger (2005).
  • Asesor especial del Secretario general de la ONU para Responsabilidad de Proteger (2007).

Algunos de los serios conflictos vigentes incluyen: Siria, Irak, Palestina, República Centroafricana, República democrática del Congo, Darfur, Sudán del sur… La respuesta internacional ha sido nula.

En los meses recientes ha surgido una nueva alerta, se trata de Burundi. País vecino de Ruanda, Burundi se conforma étnicamente igual que Ruanda, es decir, una mayoría hutu y una minoría tutsi. En 1994, durante el genocidio en Ruanda, la violencia se pudo contener en Burundi, sin embargo las tensiones permanecieron allí.

Esta semana el Asesor especial del Secretario general de la ONU para prevención del genocidio, Adama Dieng,  alertó sobre lo que ocurre en Burundi. Dieng pidió actuar rápidamente para que no se repitan las condiciones que llevaron al genocidio en Ruanda en 1994, no actuar es criminal.

La violencia se desató después de que el presidente, Pierre Nkurunziza, declarara que buscaría la reelección para un tercer mandato a pesar de que lo prohíbe la Constitución. En julio ganó las elecciones con una amplia mayoría en un proceso electoral cuestionado por la oposición, por diversos países y organismos internacionales. Los responsables de la violencia son las fuerzas de seguridad del Estado y grupos civiles armados (igual que en Ruanda en 1994). Las agresiones contra opositores políticos se han ido transformando en persecuciones étnicas (igual que en Ruanda en 1994). Cientos de personas han sido asesinadas y cientos de miles huyen (se calculan 200 mil). Se están realizando redadas casa por casa (igual que en Ruanda en 1994) en busca de “opositores”.

Evidentemente, y como ocurre siempre, el gobierno niega o minimiza los hechos mientras que el lenguaje de odio está cada vez más presente en las declaraciones oficiales (igual que en Ruanda en 1994).

Mientras tanto en la ONU discuten, unos llaman al diálogo en Burundi, otros proponen sanciones, otros se oponen, otros voltean para otro lado, todos son cómplices.

La alerta ha sido emitida por el responsable de hacerlo en la ONU, igualmente lo han hecho organizaciones no gubernamentales, y buena parte de la prensa internacional reporta todos los días la violencia. La decisión está en el consejo de seguridad de la ONU, en ese órgano inoperante que no privilegia más que lo político y económico. Rusia, China, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña serán, de nuevo, los responsables. A pesar de que algunos del ellos quieren actuar lo que deben hacer es reformar el Consejo de Seguridad. Para revisar qué cambios son urgentes en la ONU pueden consultar este texto que publiqué aquí mismo: 70 años de la ONU, más sombras que luces

¡Burundi!

Jacobo Dayán es experto en Derecho Humanos, historia mundial contemporánea, genocidios y relaciones internacionales. 

noviembre 12, 2015