art1¿Sabías qué? Más del 50% de los profesores sufren alguna patología de la voz, los segundos más afectados son los trabajadores de atención telefónica y en tercer lugar los locutores, cantantes y actores. Descúbre más datos interesantes sobre el uso del tono de voz. ">
2025-04-13 16:59:16
art1

La importancia del tono de voz

art1¿Sabías qué? Más del 50% de los profesores sufren alguna patología de la voz, los segundos más afectados son los trabajadores de atención telefónica y en tercer lugar los locutores, cantantes y actores. Descúbre más datos interesantes sobre el uso del tono de voz.

julio 24, 2013

art1¿Sabías qué? Más del 50% de los profesores sufren alguna patología de la voz, los segundos más afectados son los trabajadores de atención telefónica y en tercer lugar los locutores, cantantes y actores. Descúbre más datos interesantes sobre el uso del tono de voz.

Con Fermín Zubiaur Gomar
Laringología, Medicina y Cirugía para los Trastornos de la Voz y Deglución
Consulta aquí a nuestro especialista

“La habilidad de exponer una idea es tan importante como la idea misma” – Aristóteles
“Lo mas importante no es que alguien dice sino cómo lo dice” – 
Glass
– Órganos de respiración: pulmones, bronquios y tráquea.
– Órganos de fonación: laringe, cuerdas vocales y resonadores.
– Órganos de articulación: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.
La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe, y por último con la voz nosotros podemos identificar a los hombres y mujeres.
– La voz es el factor determinante en la comunicación oral
– Una voz monotónica pierde toda capacidad de persuasión
– Solo el 7% del significado social de un mensaje se debe al contenido expresado por palabras habladas o escritas
– El 55% de la totalidad de ese impacto está relacionado con la expresión del rostro, los gestos, y el uso del cuerpo y el 38% restante de la voz del comunicante.
– Un factor importante de la comunicación en público es la improvisación con el uso de la voz.
– Los hombres prefieren las voces agudas femeninas y las mujeres las voces graves masculinas
Consejos para hablar en publico
La expresión facial y la voz al hablar en público
– Tu expresión facial debe ser concordante con tu discurso.
Ponte serio cuando sea necesario.
Y sonríe cuando corresponda.
– Evita mantener siempre la misma expresión facial.
– Vocaliza correctamente:
Habla pronunciando adecuadamente las palabras para que te puedan comprender.
– Graba tu discurso con anticipación, y de ser posible frente a un espejo. Escúchalo posteriormente  prestando atención a cómo te expresas. 
– Repite este ejercicio tantas veces como sea necesario hasta que te sientas conforme con el resultado obtenido.
– La velocidad a la que te expresas es importante: habla moderadamente rápido y con pausas frecuentes.
– Utiliza los silencios para crear expectativa sobre tus palabras siguientes.
– Evita una presentación monocorde donde todo lo expresado tiene el mismo peso relativo.
– Otórgale fluidez a tu mensaje.
– Imprímele ritmo a tu disertación: explora y utiliza los recursos que te ofrecen tu timbre de voz, el tono y la intensidad con la que reforzarás el contenido que estarás exponiendo.
– Cambia tu entonación acompañando el discurso y resaltando las partes más importantes. 
– Utiliza alternadamente los diferentes tonos de voz, evitando la monotonía:
Tono cálido: provoca empatía y se usa habitualmente en la presentación, en la despedida y cuando deseas lograr un efecto de cercanía o complicidad con tu audiencia relacionado con el párrafo que estás diciendo.
Tono tranquilo: transmite serenidad y seguridad, y puedes utilizarlo cuando comentas alguna anécdota para producir distensión en tu público.
Tono persuasivo: es recibido como entusiasta y convincente, busca establecer que el interlocutor se comprometa con tus afirmaciones.
Tono sugestivo: apropiado para dar consejos o sugerencias.
Tono seguro: utilízalo para reafirmar tus dichos, tus convicciones o reforzar conceptos importantes.
Pon emoción en tus palabras.
Tu voz debe poder escucharse claramente en todo el espacio físico:¿Deberías usar un equipo de sonido y parlantes? Analiza el tamaño del auditorio y la cantidad de gente que te escuchará.
Habla fuerte y claro, pero sin gritar.
– Si usas micrófono, práctica cuál es la distancia que deberás mantener entre tu boca y el aparato en cuestión para evitar:Que se escuche tu respiración
Que tu voz se oiga con muy bajo volumen.
Que el sonido retumbe por tenerlo demasiado cerca.
– “Sincroniza” tu comunicación verbal con tu comunicación no verbal (postural, gestual).
– Cada vez que concluyas una sección importante de tu discurso, haz un pequeño resumen para reforzar los conceptos principales.

 

 

 

 

 

julio 24, 2013