fbpx
2025-04-17 07:25:18
por-que-bostezamos

¿Por qué bostezamos? Un Neurofisiólogo responde

¿Por qué bostezamos? Entérate de las razones detrás de este comportamiento, su impacto en nuestro cuerpo y si revela un problema de salud.

abril 10, 2025

De acuerdo con la revista Neurology Today, bostezamos unas 28 veces al día, lo que se traduce en 4 minutos diarios realizando una actividad aparentemente innecesaria, pero también incontrolable, pero ¿por qué bostezamos? Aquí algunas razones. 

¿Sabían que oír o leer la palabra «bostezo» puede provocar bostezar? Y que el 55% de la gente que ve bostezar a alguien, hará que el otro bostece en los siguientes 5 minutos. Estas curiosidades han hecho científicos investiguen este suceso por años y aquí les vamos a contar las razones por las que bostezamos.

¿Qué es el bostezo?

El bostezo es un acto reflejo que implica la apertura amplia de la boca y una inhalación profunda de aire, seguida de una exhalación más corta. Este proceso suele ir acompañado de estiramientos y, en ocasiones, de lagrimeo. Aunque es más frecuente cuando estamos cansados o aburridos, también puede ocurrir en momentos de alerta o excitación.​

No dejen de leer: Curiosidades de la colonia Condesa (que pocos saben)

Tipos de bostezo

Se pueden distinguir al menos tres tipos principales de bostezos, según el contexto y la función:

  • Bostezo fisiológico: aparece cuando estamos cansados, somnolientos o recién despertando. Suele ser más largo e involucra a todo el cuerpo con un pequeño estiramiento.
  • Bostezo emocional o psicológico: Sucede en momentos de estrés, ansiedad o tensión emocional. En contextos sociales puede ser una forma de liberar presión o manifestar incomodidad.
  • Bostezo contagioso o empático: ¿Te ha pasado que ves a alguien bostezar y de inmediato tú también bostezas? Este tipo está relacionado con la empatía, y ocurre más entre personas que tienen un vínculo emocional. Incluso ver videos o leer la palabra «bostezo» (sí, como ahora) puede desencadenarlo.

¿Cuáles son las funciones del bostezo?

Regulación de la Temperatura Cerebral. Una de las teorías más respaldadas sugiere que el bostezo ayuda a enfriar el cerebro. Al inhalar aire fresco y estirar los músculos faciales, se incrementa el flujo sanguíneo en el área craneal, facilitando la disipación del calor y manteniendo el cerebro en una temperatura óptima para su funcionamiento. ​

Aumento de la Vigilancia y Alerta. Contrario a la creencia popular, bostezar no siempre indica somnolencia. Algunos estudios sugieren que el acto de bostezar puede incrementar la oxigenación y mejorar la circulación sanguínea, lo que contribuye a mantenernos despiertos y atentos. ​

El Bostezo Contagioso y la Empatía. Es común que al ver a alguien bostezar, sintamos la necesidad de hacerlo también. Este fenómeno, conocido como «bostezo contagioso», está relacionado con las neuronas espejo, que nos permiten imitar y empatizar con las acciones de los demás.

Investigaciones indican que es más probable que contagiemos o nos contagiemos de bostezos entre personas con vínculos cercanos, reflejando un componente social y empático en esta conducta. ​

También pueden leer: ¿Vértigo o mareo? ¿Es lo mismo? ¿qué lo provoca?

¿Por qué lloramos cuando bostezamos?

Al bostezar, es común que se produzcan lágrimas debido a la activación de varios músculos faciales que ejercen presión sobre las glándulas lagrimales. Esta presión estimula la producción de lágrimas, lo que provoca que los ojos se humedezcan o incluso que las lágrimas se desborden. ​

Durante el bostezo, los músculos faciales, incluidos los de los párpados, se contraen. Esta contracción puede comprimir las glándulas lagrimales, responsables de la producción de lágrimas, lo que resulta en una mayor liberación de las mismas. Además, la presión ejercida puede bloquear temporalmente los conductos lagrimales, impidiendo el drenaje normal de las lágrimas y causando su acumulación en los ojos. ​

La sequedad ocular es otra causa común de lagrimeo al bostezar. Cuando los ojos están secos, el cuerpo puede compensar produciendo un exceso de lágrimas. Al bostezar, esta producción adicional se suma al lagrimeo inducido por la contracción muscular. ​

No todas las personas experimentan lagrimeo al bostezar, y la intensidad puede variar. Factores como la anatomía individual, la presencia de condiciones como el síndrome de ojo seco o diferencias en la estructura de los conductos lagrimales pueden influir en esta variabilidad. Además, condiciones ambientales como el clima seco o la exposición al viento pueden aumentar la probabilidad de lagrimeo durante el bostezo.

¿Y si bostezo mucho?

Bostezar ocasionalmente es normal. Pero si lo haces en exceso (más de 20 veces por hora), podría estar relacionado con:

  • Falta de sueño o fatiga crónica
  • Problemas respiratorios o cardiovasculares
  • Ansiedad o aburrimiento extremo
  • En raros casos, problemas neurológicos

Mitos sobre el bostezo 

Mito 1: Bostezar aumenta los niveles de oxígeno en el cerebro

Realidad: Anteriormente se creía que bostezar ayudaba a incrementar la oxigenación cerebral. Sin embargo, estudios han demostrado que el bostezo no está directamente relacionado con los niveles de oxígeno en la sangre. En cambio, una de las teorías más aceptadas actualmente es que el bostezo actúa como un mecanismo de refrigeración cerebral. Al bostezar, se incrementa el flujo sanguíneo hacia el rostro y el cuello, lo que ayuda a disipar el calor y mantener la temperatura del cerebro bajo control. ​

Mito 2: El bostezo es solo una señal de aburrimiento o cansancio

Realidad: Aunque es común asociar el bostezo con el aburrimiento o la fatiga, esta acción también puede estar relacionada con otros factores. Por ejemplo, se ha sugerido que bostezar puede ayudar a regular la temperatura del cerebro, especialmente en situaciones donde es necesario mantener la alerta y el rendimiento cognitivo. ​

Mito 3: El bostezo es contagioso debido a la empatía

Realidad: Si bien se ha observado que el bostezo es contagioso y que las personas tienden a bostezar más cuando ven bostezar a individuos cercanos, la relación exacta entre el contagio del bostezo y la empatía aún no está completamente esclarecida. Algunos estudios sugieren que el bostezo contagioso podría estar vinculado a las neuronas espejo, que se activan tanto al realizar una acción como al observarla en otros, y que influyen en la empatía y la imitación. Sin embargo, se requieren más investigaciones para comprender completamente este fenómeno. ​

Mito 4: Solo los humanos experimentan el bostezo contagioso

Realidad: El bostezo contagioso no es exclusivo de los humanos. Se ha observado este comportamiento en otras especies, como chimpancés y perros, lo que sugiere que podría tener una función social o comunicativa en diferentes animales. ​

Mito 5: Bostezar es un acto involuntario sin beneficios

Realidad: Además de las teorías sobre la regulación de la temperatura cerebral, algunos estudios indican que bostezar puede tener otros beneficios, como aumentar el estado de alerta y ayudar en la transición entre diferentes estados de actividad o atención. ​

Especialista: Reyes Haro Valencia, Neurofisiólogo, Maestro y Doctor en Neurociencias por el Instituto de Neurobiología de la UNAM.

FB: institutomexicanodesueno/ WEB: institutomexicanodesueno.com / TW: @haro_reyeshv

abril 10, 2025